IMPORTANTE – Información supeditada a la Pandemia de Coronavirus

INFORMAMOS QUE TODOS LOS CURSOS y EVENTOS PUBLICADOS en nuestra web, se trata de información recogida de diferentes medios de comunicación, entidades, organismos y otras páginas web, y que las fechas de inicio, duración, etc. obviamente, quedan supeditadas al desarrollo de los acontecimientos concernientes a la PANDEMIA DE CORONAVIRUS y por tanto, a las medidas de aislamiento y distanciamiento aprobadas por el Gobierno de España con la declaración de ESTADO DE ALARMA el pasado sábado 14 de marzo de 2020.

La cuarentena por coronavirus agrava el riesgo de agresión de las víctimas de violencia de género

La convivencia obligatoria que supone para las familias la cuarentena por el coronavirus puede convertirse en un peligro para las mujeres víctimas de violencia de género, que se ven obligadas a compartir constantemente el espacio del hogar con sus agresores. El Ministerio de Igualdad confirma que siguen funcionando los servicios estatales contra la violencia de género como el número gratuito de asesoramiento 016.

Asegura que se ha pedido a las Comunidades Autónomas, Ceuta y Melilla que den información actualizada sobre los servicios presenciales y no presenciales que están abiertos para que el 016 no derive a ninguna víctima a un servicio que no esté operativo. Por otro lado, el Ministerio de Justicia ha incluido a los juzgados de violencia entre los que seguirán en funcionamiento y “realizarán los servicios de guardia que les correspondan. En particular, deberán asegurar el dictado de las órdenes de protección y cualquier medida cautelar en materia de violencia sobre la mujer y menores”

La experiencia de China e Italia

ONU Mujeres advierte: «Las desigualdades de género empeoran ante cualquier crisis y esto incluye que aumenten los niveles de violencia sobre las mujeres». En China, la experiencia del confinamiento en los hogares ha demostrado suponer un riesgo agravado para las mujeres que conviven con maltratadores, a las que las restricciones de movimientos les impiden refugiarse en otras casas y que, por otro lado, tienden a aceptar la situación de violencia porque se han reducido las ayudas y deben convivir con su agresor, señalan asociaciones de mujeres contactadas por la corresponsal de TVE en Pekín, Mavi Doñate.

También en Italia, el encierro en los hogares necesario para evitar contagios genera preocupación en lo que respecta a la violencia machista. 

Mayoría en cuidados y atención sanitaria

La pandemia de coronavirus tendría un doble efecto sobre las mujeres, según Naciones Unidas. El cierre de las escuelas y centros de día para la tercera edad y el confinamiento en los hogares de los menores, mayores y personas dependientes aumentan las cargas en el hogar y los cuidados, que siguen recayendo principalmente sobre las mujeres.

Además, se sigue suponiendo también que serán ellas quienes se acojan a las medidas de conciliación laboral previstas en esta crisis de salud.

Entre las empleadas de hogar y de cuidados crece la preocupación y la sensación de volver a ser olvidadas en la gestión de esta crisis. Denuncian carencia de medios de protección personal para evitar contagios y la vulnerabilidad que supone su régimen especial, con posibilidad de despidos inmediatos y sin derecho a paro. 

En el sanitario, según datos de EPA y del INE, el 56% del total de profesionales médicos en ejercicio son mujeres, pero este porcentaje se eleva hasta el 85% en el personal de enfermería.

Otras categorías como auxiliares y personal de limpieza son también de amplia mayoría femenina. Si se incluyen al resto de profesionales, el 75% del personal sanitario son mujeres. A esto hay que sumarle las trabajadoras y profesionales expuestas a la atención al público estos días, mayoría en supermercados o farmacias.

FUENTE: RTVE

COMUNICADO PARA PERSONAS USUARIAS DE ORIENTA

COMUNICAMOS A TODAS LAS PERSONAS USUARIAS DE ORIENTA

que a partir del día 13 de marzo de 2020 y basándonos en las recomendaciones de los servicios de prevención, de la Confederación Estatal de USO, etc. hemos decidido suspender temporalmente la ATENCIÓN PRESENCIAL, tanto a nivel individual como grupal, hasta que el brote de CORONAVIRUS esté controlado, con el fin de proteger a las personas usuarias y a las trabajadoras del servicio de posibles contagios o transmisión del virus.

ORIENTA acompañando en la FIRA D’OCUPACIÓ de PALMA ACTIVA

Durante las dos jornadas que ha durado la FERIA DE EMPLEO de PALMA ACTIVA 2020, el equipo técnico del programa ORIENTA-USO ILLES BALEARS, ha asistido y acompañado a las personas participantes de nuestro programa de inserción laboral, con el fin de dar soporte, asesoramiento y motivación a nuestros/as usuarios/as.

Muchas personas participantes del programa ORIENTA se han acercado a la Feria a lo largo de ambas jornadas demostrando así su decidido e incansable espíritu de lucha y su perseverancia en el logro de su objetivo principal, la inserción laboral.

Deseamos de corazón que todas y todos consigáis vuestro propósito profesional a la mayor brevedad posible y que ese espíritu de superación que os ha llevado hasta aquí, no deje nunca de guiar vuestros pasos.

Raquel Hdez. Adrián, coordinadora del Programa ORIENTA, con participantes del servicio de Orientación en la Feria de Ocupación.

Tatiana Torres, técnica de Orientación con usuarias de ORIENTA.

Usuaria del programa ORIENTA participando en la Feria de Empleo.

 

Las empresas con mujeres en los consejos de administración son más rentables

Las empresas con mujeres en los consejos de administración son más rentables, según un estudio de la UMU.

 

La presencia de mujeres en los consejos de administración de las empresas aumenta su rentabilidad, según se concluye en un estudio impulsado por el investigador de la Universidad de Murcia (UMU) Antonio Mínguez, referente a nivel nacional e internacional en estudios de diversidad de género.

Según su investigación, tanto en caso de grandes empresas cotizadas en bolsa, como en el de pymes y cooperativas, la rentabilidad es mayor si hay mujeres en sus consejos de administración, al tiempo que disminuye también el riesgo financiero y el endeudamiento.

Además, según el estudio, la remuneración de los directivos en empresas cotizadas con mayor presencia de mujeres en sus consejos es más adecuada a los intereses de los accionistas.

Según ha destacado, “ellas imponen, por ejemplo, una mayor parte de salario variable, aquella parte del salario de los directivos que está ligado a la consecución de los objetivos marcados por los accionistas”, al tiempo que reducen los sobresueldos de los mencionados directivos.

Por otro lado, las empresas cotizadas con mayor presencia de mujeres en sus consejos reducen la información asimétrica, es decir, ofrecen más información sobre su situación, datos que interesan a aquellos/as inversores/as que acuden a los mercados para comprar y vender acciones.

Según la prestigiosa revista económica “Journal of Business Research”, Mínguez es el autor español más citado en investigaciones y estudios de género en el ámbito de la economía y el tercero a nivel mundial.

Uno de sus artículos sobre diversidad de género en consejos de administración es el tercero más citado del mundo y es el único de autor español entre los 20 más relevantes.

 

FUENTE: CADENA SER

La mujer latina sigue a la cola del mercado laboral

El avance en la incorporación al trabajo en la región se ha ralentizado en un contexto donde todavía persisten grandes divergencias de género.

Mercedes D’Alessandro lanza un órdago: “Imaginemos por un segundo a un hombre que pasa los días cambiando pañales de su bebé, limpia, barre, lava la ropa, la cuelga, plancha, dobla, guarda… y espera a su mujer con la cena lista, prolijamente vestido y aseado dispuesto a sonreír ante las historias de la oficina que ella traiga”. De inmediato, una ola de especulación se formará alrededor de la pareja, explica la autora de Economía Feminista (Penguin Random House, 2016). “¿Qué le pasó a este muchacho?, ¿estará enfermo?, ¿será que nadie quiere emplearlo?”. Porque aquello de sacrificar una carrera o profesión tiene sentido en varias sociedades solo si se es mujer. “Pero ¿un hombre sin un trabajo?… es como si le faltara algo”, añade.

Esa división de roles se está desvaneciendo alrededor del mundo. En América Latina y el Caribe no ha sido la excepción, sin embargo las mujeres aún enfrentan grandes desventajas. Ganan menos (solo un 83% del salario masculino) y hacen los trabajos peor remunerados (un 78% está en sectores de baja productividad y el 60% en la economía sumergida). Tienen menos progresos en su trayectoria (solo el 4,2% de los directores ejecutivos latinoamericanos son mujeres) y además aún dedican mucho más tiempo a las tareas domésticas (asumen el 77% del trabajo no remunerado).

Por si fuera poco, la tasa de participación femenina en la vida laboral ha perdido fuelle. Este indicador, que se refiere a las personas que trabajan o buscan trabajo, se desaceleró desde 2000. En promedio, mientras avanzaba 0,9 puntos porcentuales por año durante la década de los 90, en este nuevo milenio la velocidad de crecimiento de este índice se ha reducido a un tercio: 0,3 puntos anualmente, explican Mariana Marchionni y Leonardo Gasparini, investigadores del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad de la Plata en Argentina. De acuerdo con las cifras de la Organización Mundial del Trabajo (OIT), el porcentaje de participación laboral femenina en América Latina y el Caribe llega al 51,7%, frente a la media mundial del 48,2%, mientras que la masculina alcanza el 77,1%, por encima de la global, del 75%.

“Hace tres o cuatro décadas hubo un gran impulso en la inserción de las mujeres en el mercado laboral latinoamericano, pero en las dos últimas décadas lo que ha habido es un estancamiento”, asegura Lucía Scuro, oficial de asuntos sociales de la División de Asuntos de Género en la Cepal. Este fenómeno, explica, se ha dado tanto en las fases expansivas como en las contractivas del ciclo económico durante los últimos años.

POTENCIAL PERDIDO

En América Latina y el Caribe, las mujeres representan el 51,7% de la población económicamente activa. La tasa de desocupación de aquellas en edad de trabajar llega al 10%, frente a la masculina, que es del 7,3%, según la OIT. En tanto, la tasa de ocupación femenina en la zona llega al 45,3%, mientras que la de los hombres alcanza el 69,1%. “En general, sea cual sea el indicador laboral que miremos, la situación de las mujeres es, casi siempre, peor”, dice Monserrat Bustelo, economista del BID. “Estos datos ponen de manifiesto dos hechos muy relevantes: el primero de ellos es que todavía tenemos un largo camino para alcanzar la igualdad de género en el mercado laboral. El segundo, que su contribución a la actividad económica, al crecimiento y al bienestar está muy por debajo de su potencial”, recalca.

“A la hora de desgranar los factores que influyen en la participación laboral femenina en América Latina nos encontramos con situaciones muy diversas”, indica Monserrat Bustelo, economista senior de la División de Género y Diversidad, Sector Social en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Una posibilidad que explica este estancamiento es que la tasa de actividad laboral femenina se esté acercando a un techo, o a lo que sería una tasa “natural de participación”, detallan los expertos de Universidad de la Plata.

En la mayoría de los países con alta presencia de mujeres en el mercado laboral, la tasa de participación femenina sigue subiendo sin signos de estar acercándose a un techo, agregan. Otra posible explicación que alegan es que la desaceleración observada sea un fenómeno transitorio. “El fuerte crecimiento económico que la región experimentó en la década de los 2000 permitió incrementos en los ingresos laborales y en los beneficios de protección social que pueden estar provocando un rezago en la entrada de las mujeres al mercado de trabajo”, subrayan los investigadores del Cedlas. En particular, en un panorama de mejores perspectivas laborales para sus cónyuges y frente a un sistema de asistencia social más consolidado, la presión sobre algunas mujeres por buscar un empleo adicional puede haber disminuido.

De manera particular, el panorama en la región no es homogéneo. “Todavía encontramos grandes diferencias entre países y fuertes brechas entre grupos de poblaciones”, argumenta Bustelo, del BID. Por su parte, la experta de la Cepal indica que en algunas naciones de la zona se han encontrado tres categorías que revelan el porqué las mujeres no están en el mercado laboral. Una de ellas está relacionada con los patrones culturales. “No trabajan porque su cónyuge o familiares no se lo permite”, explica Scuro. Pero hay otros motivos vinculados con la división sexual del trabajo y la asignación de responsabilidades que tienen las mujeres. “Deben realizar tareas del hogar o no pueden encontrar alguien que se ocupe de los niños”, abunda. Una tercera tiene que ver con una cuestión económica. “El coste de los servicios de cuidados es más alto que lo que las mujeres pueden obtener como ingresos en el mercado laboral”.

En países como El Salvador, Bolivia y República Dominicana, por ejemplo, la proporción de mujeres que dicen no salir al mercado laboral por cuestiones familiares supera el 50%, agrega Scuro. “Esta falta de equidad es una gran pérdida para la economía y de alguna manera se desperdicia el talento y la inversión que se ha hecho en educación”, resalta Rebeca Grynspan, quien dirige la Secretaría General Iberoamericana.

 

FUENTE: EL PAÍS

La baja de paternidad sube a 12 semanas este 2020

A partir del 1 de enero de 2020, el otro progenitor distinto a la madre biológica contará con 12 semanas de permiso por nacimiento de hijo o hija. Así, el año que viene el permiso de paternidad durará cuatro semanas más que en 2019, cuando eran ocho.

Esta ampliación del permiso de paternidad entró en vigor el pasado mes de abril a través del Real Decreto-Ley 6/2019 de medidas urgentes para la garantía de la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación aprobado por el Gobierno de Pedro Sánchez.

Este permiso, retribuido al 100%, será intransferible, por lo que si el padre no lo disfruta, no lo podrá ceder a la madre. De las 12 semanas de permiso en 2020, las cuatro primeras deberá disfrutarlas de forma ininterrumpida inmediatamente tras el parto; y las ocho semanas restantes podrán ser de disfrute interrumpido y ejercitarse desde la finalización del descanso obligatorio posterior al parto hasta que el hijo o la hija cumpla un año. Tal y como establece la medida aprobada, las primeras semanas posteriores al parto deberán disfrutarse de forma ininterrumpida, de modo que los progenitores están obligados a simultanearlas.

Hasta septiembre de 2019, se han registrado 120.973 prestaciones de primer progenitor (maternidad) y 150.750 de segundo (paternidad). Estas cifras se desprenden de la última estadística del Ministerio de Trabajo.

Tal y como reflejan estos datos, hay más hombres cobrando dicha prestación que mujeres, algo que se puede achacar a que ellos tienen mayores tasas de empleo y ocupación por lo que pueden cumplir los requisitos para acceder más fácilmente que las mujeres.

 

FUENTE: LA VANGUARDIA

ACTO DE CLAUSURA ORIENTA 2019

El pasado viernes 20 de DICIEMBRE de 2019, celebramos con todas las personas participantes de nuestro programa un acto de clausura aportando una exposición pública de resultados de todo el año a nivel de participación, inserciones, convenios de colaboración con empresas y entidades, etc.

Tras esta exposición, se procedió a realizar la entrega de DIPLOMAS de participación de USO IB, con una divertida Rifa Navideña cuyo premio, cortesía de USO ILLES BALEARS, fue un bonito regalo donado por nuestra organización para amenizar el evento.

Posteriormente pudimos disfrutar de un cóctel Navideño, con canapés y refrescos que nos permitió celebrar las fiestas navideñas con todos/as vosotros/as y desearos muy felices fiestas, emplazando a todos/as al 2020 con la intención de que nuestro porcentaje de INSERCIÓN LABORAL sea año tras año superior!!

 

GRACIAS A TODOS/AS POR ACOMPAÑARNOS EN ESTA JORNADA TAN ESPECIAL.

Sin vosotros/as ORIENTA no tendría sentido!!

JUNTOS/AS HACEMOS UN EQUIPO INVENCIBLE!!

 

AFORO COMPLETO en el Taller de Derechos, Deberes e IGUALDAD

El pasado viernes tuvo lugar la celebración de un nuevo taller sobre Derechos y Deberes laborales e Igualdad, en el que abordamos, con el eje transversal de la perspectiva de género, los siguientes contenidos:

DERECHOS BÁSICOS DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS

CONTRATOS

NÓMINAS

FINIQUITOS

CERTIFICADOS DE EMPRESA

Los contenidos fueron desarrollados por el Responsable de la Federación de Industria de USO IB, Mamadou Niang y por Raquel Hernández Adrián, coordinadora del programa ORIENTA.

Usuarios/as de Proyecto Hombre, acompañados/as por una de sus Orientadoras laborales (Sandra Pons-Estel), quisieron participar como personas invitadas y beneficiarse así del acuerdo de COLABORACIÓN ENTRE ENTIDADES que existe entre ORIENTA – USO IB y PROJECTE HOME.

 

 

 

El desempleo tiene rostro femenino: la mayoría de paradas son mujeres de entre 25 y 54 años

Hay 1,84 millones de hombres sin trabajo, frente a los 1,95 millones de mujeres.

 

                La Encuesta de Población Activa (EPA) relativa al cuatro trimestre de 2018 y publicada hoy revela que, una vez más, las mujeres sufren el fenómeno del desempleo más que los hombres. Así, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), ellas son las que más paradas contabilizan, con 1.955.400 del total de 3.796.100, mientras que los 1.840.700 restantes son hombres. Así, el rango poblacional que acumula peores resultados es el de mujeres de entre 25 y 54 años, con 1.464.700 personas, frente a 1.262.700 hombres en la misma franja de edad. Los varones, sin embargo, acumulan más desempleados en el rango de entre 16 y 24 años, alcanzando los 293.900 frente a los 221.300 femeninos.

Los datos generales que deja este estudio revelan que los últimos tres meses del pasado año supusieron un aumento de 29.400 personas en desempleo, a la vez que se experimentó una bajada de 124.100 personas ocupadas. Interanualmente, sin embargo, las cifras son positivas: el paro ha caído en 458.900 respecto al mismo tramo del año anterior según los datos publicados por la EPA. La tasa de personas en desempleo, por tanto, se sitúa en el 16,74%.

Ante estas cifras, si los datos que se toman son los de personas ocupadas, es decir, las que tienen un trabajo, los hombres son mayoría, por lo que de nuevo las mujeres salen perdiendo. En concreto, de los 18.874.200 empleados y empleadas, los varones son 10.284.000 y el género femenino alcanza los 8.590.200. Entre la franja de edad que más trabajadoras activas aglutina, la que va de los 40 a 44 años, las mujeres son 1.399.600, mientras que los hombres, en este mismo tramo, 1.683.900. En todos los bloques de edad establecidos por la EPA, la brecha se deja notar, pues siempre hay menos mujeres trabajando, ya sean jóvenes o al borde de la jubilación.

Interanualmente, sin embargo, el empleo ha crecido en 435.900 personas respecto a los datos del mismo tramo del año anterior al de la encuesta. De nuevo, ellas son las que menos beneficiadas salen, pues de las nuevas altas, 200.400 son mujeres y 235.500 hacen referencia a hombres. Sin embargo, en comparación con el tercer trimestre del 2018, en el cuarto aumenta el número de varones en desempleo en 20.100 personas, mientras que entre las mujeres la cifra crece en 9.300. La tasa de paro femenina, por tanto, sube 19 centésimas y se sitúa en el 18,54%, mientras que la masculina lo hace en 21 centésimas y queda en el 15,18%.

Por último, cabe resaltar que la tasa de paro ha bajado en un 10,79% respecto a 2017, siendo la cifra total de 458.900 personas menos en las listas del desempleo. Sin embargo, han sido más los hombres que han salido de esta situación que las mujeres, pues en comparación con un año antes, los últimos tres meses del 2018 supusieron que 249.900 varones salieran del paro, mientras que la cifra relativa al género femenino fue de 209.100, casi 40.000 personas menos.

 

FUENTE: http://AMECO PRES – Pedro de Santiago

Foto: Archivo AmecoPress.

Pie de foto: Manifestación de las kellys.