La favorable evolución de la economía y del mercado de trabajo durante 2018 ha permitido seguir avanzando hacia una mayor igualdad en el ámbito laboral: al terminar el año, hay 10,6 millones de mujeres activas laboralmente, un millón más que en 2007, año de referencia de este Informe, superando los niveles medios del entorno europeo, de las que 8,9 millones están trabajando, a la vez que el paro se ha reducido significativamente, a 1,7 millones de mujeres en paro.
En este contexto, las diferencias de género en términos de tasa de actividad, empleo y paro han continuado reduciéndose. Entre los jóvenes esas diferencias son reducidas, con tendencia a converger.
Sectores de actividad: desarrollan su actividad mayoritariamente en el sector servicios, donde trabajan 7.800.000 mujeres, casi el 89% de las mujeres con empleo, en las actividades de comercio, sanidad, hostelería y educación, siendo baja su presencia en industria y mínima en construcción.
Los avances del empleo femenino en 2018 se han concentrado en las actividades administrativas y educación, a un ritmo del 7,3% y del 5,4%.
Ocupaciones: desempeñan mayoritariamente puestos de trabajo vinculados a actividades científicas y profesionales, así como a niveles intermedios, siend0 limitada su presencia en puestos directivos, ocupados mayoritariamente por hombres, las dos terceras partes de ellos. Los últimos datos para 2017 muestran que el 76,1% de las mujeres tiene jefes pero no subordinados, frente al 63,6% de los hombres. El 4,8% trabaja como directiva frente al 9,1% de los hombres.
Territorialmente: las diferencias en la brecha de actividad y empleo son significativas, vinculadas al mercado de trabajo local. La brecha es mayor en Castilla-la Mancha, Extremadura y Murcia, y menor en Asturias, Galicia y País Vasco. Los avances desde 2007 han sido particularmente intensos en La Rioja, Castilla la Mancha, Navarra, y País Vasco.
Tiempo parcial: el empleo a tiempo parcial lo concentran las mujeres, el 76%, y aproximadamente la cuarta parte de ellas tienen esta
jornada, aunque en menor medida que en la zona euro, dónde más de la tercera parte de ellas trabaja a tiempo parcial. Si durante la crisis aumentó casi 4 pp, desde 2015 se estabiliza. El peso del empleo a tiempo parcial se eleva progresivamente con la maternidad y con el número de hijos/as, contrariamente a lo que sucede con la temporalidad.
Emprendimiento: en 2018 ha vuelto a aumentar el emprendimiento femenino, hasta el 6% de tasa de actividad emprendedora.
España se sitúa a un nivel medio respecto a los socios europeos, por detrás de países como Luxemburgo, Holanda, Austria e Irlanda, con una tradición más larga.
Brecha salarial: en 2017 es del 15,1%, 1,2 pp inferior a la media de la Eurozona, siendo España el país que más la está reduciendo desde 2012, 3,6 pp frente a 1,3 pp en la Eurozona.
LAS MUJERES REPRESENTAN LAS DOS TERCERAS PARTES DEL EMPLEO A TIEMPO PARCIAL
Las mujeres concentran en España las tres cuartas partes del empleo a tiempo parcial, el 74,5%. Sin embargo, en los dos últimos años se ha suavizado la tendencia al alza que se registraba desde 2005: en 2018 el 24,0% de las mujeres trabaja a tiempo parcial, frente al 24,2% en 2017, y en niveles algo más elevados que en 2007 cuando suponían el 22,2%.
Esta proporción se mantiene por debajo de la media de la Eurozona, donde el trabajo a tiempo parcial también es mayoritariamente femenino. La tasa media de trabajo a
tiempo parcial para las mujeres en la Eurozona en 2017, último dato disponible, se
mantiene estable, en el 35,7% frente al 24,1% en España.
Por países existen diferencias importantes: destaca Holanda donde alcanza el 76,4%,
junto con Austria y Alemania, en el entorno del 47%, y Bélgica y Reino Unido, en el 42,1% y 40,8% respectivamente. En los países donde el tiempo parcial está más extendido, el grado de involuntariedad del empleo a tiempo parcial es más reducido.
El porcentaje de mujeres que opta por empleos a tiempo parcial por cuidado de niños,
adultos y otras obligaciones familiares en España es significativamente más bajo que en la UE, el 12,8% de las empleadas a tiempo parcial en 2017 frente al 26,3% en la Eurozona, a la vez que ha descendido en mayor proporción desde 2007, cuando suponía el 19,2% (el 29,1% en la UE). Apenas un 1,8% de los hombres ocupados a tiempo parcial en 2017 atendía a estos motivos (el 4,5% en la UE).
La mayor proporción de mujeres en la contratación a tiempo parcial incide en su nivel de retribuciones, de forma que aunque los trabajadores a tiempo parcial tienen los mismos derechos que los trabajadores a tiempo completo, reciben una retribución inferior.
En el caso de las mujeres, de acuerdo con la Encuesta Anual de Estructura Salarial 2016, fue alrededor de un tercio inferior a la retribución horaria recibida por una mujer con jornada a tiempo completo, un 31,7% más baja. Para los hombres, esa diferencia es menor, algo más de una cuarta parte inferior a la retribución horaria recibida por un hombre con jornada a tiempo completo (un 28,9%).
Sin embargo, las diferencias de género en las retribuciones son menores entre los
trabajadores a tiempo parcial que entre los trabajadores a tiempo completo: las mujeres a tiempo parcial reciben un salario medio anual tan solo un 6,7% inferior al del hombre frente al 12,5% inferior en el caso de las mujeres a tiempo completo.
Las horas extras no retribuidas representan para la mujer alrededor del 49% de las horas extras que realiza y el 36% del total de horas extras no retribuidas realizadas por el conjunto de los asalariados, situación que apenas ha cambiado en relación con 2008, si bien el número total de horas extras y el de no retribuidas ha descendido, aunque con menor intensidad que entre los hombres. Para los hombres, las horas extras no retribuidas representan el 44% de las horas extras que realizan.
Fuente: MINISTERIO DE TRABAJO, MIGRACIONES Y SEGURIDAD SOCIAL.
Haz clic para acceder a situacion_mujer_trabajo_2018.pdf