Guía de recomendaciones para el buen trato de las personas LGTBI en el entorno laboral – Guia de recomanacions per al bon tracte de les persones LGTBI en l’entorn laboral

Desde el programa ORIENTA-USO ILLES BALEARS queremos acercar a nuestras/os participantes y a la población en general, algunos conceptos imprescindibles para el fomento de la Igualdad y la prevención de la vulnerabilidad de derechos de las personas LGTBI en el entorno laboral. Para ello, queremos compartir la Guía de recomendaciones para el buen trato de las personas LGTBI en el entorno laboral que desde la Dirección General de Trabajo, Economía Social y Salud Laboral se presentó (2019) al Consejo de LGTBI de las Illes Balears.

El documento tiene como objetivos prevenir y detectar vulneraciones de los derechos de las personas LGTBI en el lugar de trabajo y promover medidas para garantizar el derecho de este colectivo a la igualdad de trato y de oportunidades.

La iniciativa, promovida por la Comisión Laboral del Consejo de LGTBI, responde a una medida del Plan Estratégico de Coordinación y Atención a la Diversidad Sexual y de Género (2017-2019) del Gobierno de las Illes Balears, y se enmarca en el proceso de implementación de la Ley 8/2016, de 30 de mayo, para garantizar los derechos de lesbianas, gais, trans, bisexuales e intersexuales y para erradicar la LGTBI-fobia.

Des del programa ORIENTA-USO ILLES BALEARS volem acostar a les nostres participants i la població en general, alguns conceptes imprescindibles per al foment de la Igualtat i la prevenció de la vulnerabilitat de drets de les persones LGTBI en l’entorn laboral. Per a això, volem compartir la Guia de recomanacions per al bon tracte de les persones LGTBI en l’entorn laboral que des de la Direcció general de Treball, Economia Social i Salut Laboral es va presentar (2019) a el Consell de LGTBI de les Illes Balears.

El document té com a objectius prevenir i detectar vulneracions dels drets de les persones LGTBI en el lloc de treball i promoure mesures per garantir el dret d’aquest col·lectiu a la igualtat de tracte i d’oportunitats.

La iniciativa, promoguda per la Comissió Laboral de Consell de LGTBI, respon a una mesura de el Pla Estratègic de Coordinació i Atenció a la Diversitat Sexual i de Gènere (2017-2019) de el Govern de les Illes Balears, i s’emmarca en el procés de implementació de la Llei 8/2016, de 30 de maig, per garantir els drets de lesbianes, gais, trans, bisexuals i intersexuals i per eradicar la LGTBI-fòbia.

 

Un pequeño avance…                   Un petit avanç …

¿Qué es el género?

El género es una construcción sociocultural que hace referencia a los roles, papeles y responsabilidades sociales que cada cultura asigna a hombres y a mujeres. Es importante tener en cuenta que las desigualdades de género no son la consecuencia natural de las diferencias anatómicas entre hombres y mujeres. En nuestra sociedad, los géneros han sido organizados de manera dicotómica (masculino y femenino) y jerarquizada: la masculinidad está valorada, mientras que la feminidad está infravalorada.

La identidad de género es el género con el que una persona se identifica. Se parte de la idea de que esta identificación se tiene que adscribir a un sexo: las personas asignadas a la categoría mujer se tienen que identificar en femenino y las personas asignadas a la categoría hombre, en masculino. Este sistema de clasificación se denomina binarismo de género. Pero las personas trans muestran que el género atribuido en el momento de nacer según el sexo no se corresponde necesariamente con su identidad.

 

Què és el gènere?

El gènere és una construcció sociocultural que fa referència als rols, papers i responsabilitats socials que cada cultura assigna a homes i dones. És important tenir en compte que les desigualtats de gènere no són la conseqüència natural de les diferències anatòmiques entre homes i dones. En la nostra societat, els gèneres han estat organitzats de manera dicotòmica (masculí i femení) i jerarquitzada: la masculinitat està valorada, mentre que la feminitat està infravalorada.

La identitat de gènere és el gènere amb el qual una persona s’identifica. Es parteix de la idea que aquesta identificació s’ha d’adscriure a un sexe: les persones assignades a la categoria dona s’han d’identificar en femení i les persones assignades a la categoria home, en masculí. Aquest sistema de classificació es denomina binarisme de gènere. Però les persones trans mostren que el gènere atribuït en el moment de néixer segons el sexe no es correspon necessàriament amb la seva identitat.

 

LGTBI: la heterogeneidad de unas siglas

El acrónimo LGTBI es fruto de cambios en el movimiento de liberación sexual y de género, un concepto en permanente construcción. Ahora bien, es muy importante tener en cuenta que cuando hablamos de LGTBI estamos ante una realidad heterogénea, con necesidades muy diversas e intereses no exentos de conflictos. De hecho, tradicionalmente, la estrategia del acrónimo ha sido ampliamente cuestionada por varias razones. En primer lugar, porque ha tendido a homogeneizar las necesidades, de manera que el relato del hecho LGTBI ha estado muy centrado en la experiencia de los hombres gais y ha invisibilizado las experiencias de las mujeres lesbianas, las personas trans o las personas bisexuales. La representación del colectivo no ha estado exenta de tendencias machistas que han desplazado a las mujeres lesbianas, bisexuales y trans a un segundo término, tanto en las prioridades de las reivindicaciones como en la visibilidad social del movimiento. En nuestro contexto, a causa del sexismo y la lesbofobia generalizada, las mujeres lesbianas son todavía las más invisibles, así como, a causa de la transmisoginia, las mujeres trans son las que sufren las situaciones más graves de violencia y exclusión social. Estas desigualdades internas deben tenerse presentes si no queremos quedarnos con una panorámica sesgada del colectivo y reproducir determinadas desigualdades.

Otro debate que ahora hay sobre la mesa es la inclusión de la intersexualidad en las siglas LGTB, en un contexto en el que el movimiento Guía de recomendaciones para el buen trato de las personas LGTBI en el entorno laboral 21 intersex tiene una presencia incipiente y pocos espacios de confluencia con el colectivo LGTB. Aunque la violencia contra las personas intersexuales tiene mucho que ver con el sistema de género y el binarismo, la falta de alianzas y diálogos entre estos movimientos hace difícil explicar esta inclusión.
Por lo tanto, el acrónimo LGTBI es una categoría en construcción, una estrategia de alianzas, pero también esconde una serie de debates internos que no se tienen que ignorar si no queremos perpetuar ciertas exclusiones que afectan a las personas LGTBI más vulnerables. Además, otro elemento que hay que tener en cuenta es que las personas no solo se definen por la orientación sexual y la identidad de género, es decir, no solo pueden ser consideradas LGTBI, sino que están atravesadas por otros ejes de poder como la edad, la procedencia o el origen étnico, la clase social, la lengua, la diversidad funcional, etc. Estas diferentes categorías sociales se entrecruzan y dan como resultado formas específicas y complejas de discriminación.

LGTBI: l’heterogeneïtat d’unes sigles

L’acrònim LGTBI és fruit de canvis en el moviment d’alliberament sexual i de gènere, un concepte en permanent construcció. Ara bé, és molt important tenir en compte que quan parlem d’LGTBI estem davant d’una realitat heterogènia, amb necessitats molt diverses i interessos no exempts de conflictes. De fet, tradicionalment, l’estratègia de l’acrònim ha estat àmpliament qüestionada per diverses raons. En primer lloc, perquè ha tendit a homogeneïtzar les necessitats, de manera que el relat de fet LGTBI ha estat molt centrat en l’experiència dels homes gais i ha invisibilitzat les experiències de les dones lesbianes, les persones trans o les persones bisexuals. La representació del col·lectiu no ha estat exempta de tendències masclistes que s’han desplaçat a les dones lesbianes, bisexuals i trans a un segon terme, tant en les prioritats de les reivindicacions com en la visibilitat social de el moviment. En el nostre context, a causa de el sexisme i la lesbofòbia generalitzada, les dones lesbianes són encara les més invisibles, així com, a causa de l’transmisoginia, les dones trans són les que pateixen les situacions més greus de violència i exclusió social. Aquestes desigualtats internes s’han de tenir presents si no volem quedar-nos amb una panoràmica esbiaixada de l’col·lectiu i reproduir determinades desigualtats.

Un altre debat que ara hi ha sobre la taula és la inclusió de la intersexualitat a les sigles LGTB, en un context en què el moviment Guia de recomanacions per al bon tracte de les persones LGTBI en l’entorn laboral 21 intersex té una presència incipient i pocs espais de confluència amb el col·lectiu LGTB. Tot i que la violència contra les persones intersexuals té molt a veure amb el sistema de gènere i el binarisme, la manca d’aliances i diàlegs entre aquests moviments fa difícil explicar aquesta inclusió.

Per tant, l’acrònim LGTBI és una categoria en construcció, una estratègia d’aliances, però també amaga una sèrie de debats interns que no s’han de ignorar si no volem perpetuar certes exclusions que afecten les persones LGTBI més vulnerables. A més, un altre element que cal tenir en compte és que les persones no només es defineixen per l’orientació sexual i la identitat de gènere, és a dir, no només poden ser considerades LGTBI, sinó que estan travessades per altres eixos de poder com l’edat , la procedència o l’origen ètnic, la classe social, la llengua, la diversitat funcional, etc. Aquestes diferents categories socials s’entrecreuen i donen com a resultat formes específiques i complexes de discriminació.

 

PUEDES DESCARGAR LA GUÍA GRATUITAMENTE EN LOS SIGUIENTES ENLACES / POTS DESCARREGAR LA GUIA GRATUÏTAMENT EN ELS SEGÜENTS ENLLAÇOS:

Versió en català:
Versió en castellà:

Tasas de paro según grupos de edad y niveles de educación. Brecha de género – Taxes d’atur segons grups d’edat i nivells d’educació. Bretxa de gènere

De acuerdo a la metodología de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y a las definiciones de la oficina estadística de la Unión Europea (Eurostat) se consideran parados/as a todas las personas de 16 o más años que reúnan simultáneamente las siguientes condiciones:

– Sin trabajo, es decir, que no hayan tenido un empleo por cuenta ajena ni por cuenta propia durante la semana de referencia.
– En busca de trabajo, es decir, que hayan tomado medidas concretas para buscar un trabajo por cuenta ajena o hayan hecho gestiones para establecerse por su cuenta durante el mes precedente.
– Disponibles para trabajar, en condiciones de comenzar a hacerlo en un plazo de dos semanas a partir del domingo de la semana de referencia.

También se consideran parados/as las personas de 16 o más años que durante la semana de referencia han estado sin trabajo, disponibles para trabajar y que no buscan empleo porque ya han encontrado uno al que se incorporarán dentro de los tres meses posteriores a la semana de referencia.

Se incluyen las tasas de paro de la población joven (menores 25 años), de la población de 25 y más años, y de la población de 55 y más años. La población joven (menores 25 años) que no está empleada y no participa en educación y formación según sexo forma parte de los Indicadores de Desarrollo Sostenible en el Objetivo.

Trabajo digno y crecimiento económico.

Nivel (0-2): preescolar, primaria y secundaria 1ª etapa.
Nivel (3-4): secundaria 2ª etapa, postsecundaria no superior.
Nivel (5-6): primer y segundo ciclo de educación superior.
Nivel (0-2): preescolar, primaria y secundaria de 1ª etapa

Para la información recogida a partir del 1 de enero de 2014 se establece la obligatoriedad de utilizar la Clasificación Nacional de Educación CNED-2014.

Mujeres y hombres en España 2020

Nivel (3-4): secundaria 2ª etapa y postsecundaria no superior
Nivel (5-8): primer y segundo ciclo de educación superior y doctorado

La Agenda 2030, ha puesto en marcha una serie de metas con el objetivo de aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. De esta forma, se pretende lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, a la vez que se protegen los derechos laborales y se promueve un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores/as.

Definiciones

Tasa específica de paro para una edad determinada. La tasa específica de paro para un intervalo de edad determinado es el cociente entre los parados de edades comprendidas entre los extremos del intervalo y los activos de dicho intervalo de edad. Se consideran medias anuales.

Brecha de género en las tasas de paro: Es la diferencia en puntos porcentuales entre la tasa de paro de las mujeres y la de los hombres.

Tasa de paro por sexo para un nivel de educación determinado: Es la relación entre las personas desempleadas en cada nivel de educación y sexo y los activos de dicho nivel de educación y sexo. Se consideran medias anuales.

Comentarios 

Tasa de paro según grupos de edad
Sin considerar grupos de edad, en España en el periodo 2015-2020 la tasa de paro de los hombres (de 16 y más años) ha disminuido en 6,9 puntos y la de las mujeres (de 16 y más años) en 6,1 puntos. Por grupos de edad, el mayor descenso de las tasas de paro se ha producido en la población de 16 a 24 años, tanto en hombres como en mujeres. En este periodo la tasa de paro de los hombres ha disminuido 11,6 puntos y la de las mujeres 8,3 puntos.

La tasa de paro en España en el año 2020 de los hombres menores de 25 años (37,1) es la más alta de todos los países de la UE-27 y superior al doble de la media de UE-27 (16,9).

Mujeres y hombres en España 2020
La tasa de paro de las mujeres menores de 25 años en España, en el año 2020 (39,7) ocupa el lugar más alto y más del doble de la media de UE-27 (16,7).

En la población de 25 y más años la tasa de paro en los hombres en España en el periodo 2015-2020 ha disminuido en 6,5 puntos y 5,8 puntos para las mujeres.

Las tasas de paro de hombres y mujeres de 25 y más años en España en el año 2020, aunque más bajas que las tasas de paro de la población joven, también duplican los valores de las medias de UE-27 para hombres y mujeres en el mismo año.

La brecha de género (mujeres-hombres) entre mujeres y hombres de 15 y más años en España, ha aumentado en este mismo periodo, pasando de 2,8 puntos en el año 2015 a 3,5 puntos en el año 2020.

En la UE-27, el valor de la brecha de género entre mujeres y hombres de 15 y más años en el año 2015 era de 0,3 puntos y en el año 2020 era de 0,5 puntos.

Tasa de paro según niveles de educación

En el año 2020 en España el porcentaje más alto de hombres y mujeres desempleados en relación a la población (de 15 a 74 años) corresponde al nivel educativo (0-2), es decir, a preescolar, primaria y secundaria 1ª etapa, con un 26,4% de mujeres y un 18,7% de hombres.

En el nivel educativo (3-4) que corresponde a secundaria 2ª etapa, postsecundaria no superior, los valores son de un 19,2% en las mujeres y un 14,1% en los hombres. Los valores más bajos de las tasas de paro, tanto en hombres como en mujeres, corresponden al nivel (5-8) de primer y segundo ciclo de educación superior y doctorado, con un 11,4% de mujeres y un 8,9% de hombres.

En la UE-27 en el año 2020 las tasas de paro son significativamente más bajas que en España, tanto en hombres como en mujeres.

FUENTE:

DESCARGAR TODO EL DOCUMENTO: AQUÍ TASAS DE PARO

 

Taxes d’atur segons grups d’edat i nivells d’educació. Bretxa de gènere

 

D’acord a la metodologia de l’Organització Internacional de Treball (OIT) i a les definicions de l’oficina estadística de la Unió Europea (Eurostat) es consideren aturats / des a totes les persones de 16 o més anys que reuneixin simultàniament les següents condicions:

– Sense feina, és a dir, que no hagin tingut una ocupació per compte d’altri ni per compte propi durant la setmana de referència.
– A la recerca de treball, és a dir, que hagin pres mesures concretes per buscar un treball per compte d’altri o hagin fet gestions per establir-se pel seu compte durant el mes precedent.
– Disponibles per a treballar, en condicions de començar a fer-ho en un termini de dues setmanes a partir de diumenge de la setmana de referència.

També es consideren aturats / es les persones de 16 o més anys que durant la setmana de referència han estat sense treball, disponibles per treballar i que no busquen feina perquè ja han trobat un a què s’incorporaran dins dels tres mesos posteriors a la setmana de referència.

S’inclouen les taxes d’atur de la població jove (menors 25 anys), de la població de 25 i més anys, i de la població de 55 i més anys. La població jove (menors 25 anys) que no està emprada i no participa en educació i formació segons sexe forma part dels Indicadors de Desenvolupament Sostenible a l’Objectiu.

Treball digne i creixement econòmic.

Nivell (0-2): pre-escolar, primària i secundària 1a etapa.
Nivell (3-4): secundària 2a etapa, postsecundària no superior.
Nivell (5-6): primer i segon cicle d’educació superior.
Nivell (0-2): pre-escolar, primària i secundària d’1a etapa

Treball digne i creixement econòmic.

Nivell (0-2): pre-escolar, primària i secundària 1a etapa.
Nivell (3-4): secundària 2a etapa, postsecundària no superior.
Nivell (5-6): primer i segon cicle d’educació superior.
Nivell (0-2): pre-escolar, primària i secundària d’1a etapa

Per a la informació recollida a partir de l’1 de gener de 2014 s’estableix l’obligatorietat d’utilitzar la Classificació Nacional d’Educació CNED-2014.

Dones i homes a Espanya 2020

Nivell (3-4): secundària 2a etapa i postsecundària no superior
Nivell (5-8): primer i segon cicle d’educació superior i doctorat

L’Agenda 2030, ha posat en marxa una sèrie de metes amb l’objectiu d’augmentar considerablement el nombre de joves i adults que tenen les competències necessàries, en particular tècniques i professionals, per accedir a l’ocupació, el treball decent i l’emprenedoria. D’aquesta manera, es pretén aconseguir l’ocupació plena i productiva i el treball decent per a totes les dones i els homes, alhora que es protegeixen els drets laborals i es promou un entorn de treball segur i sense riscos per a tots els treballadors / es .

Definicions

Taxa específica d’atur per a una edat determinada. La taxa específica d’atur per a un interval d’edat determinat és el quocient entre els aturats d’edats compreses entre els extrems de l’interval i els actius de l’interval d’edat. Es consideren mitjanes anuals.

Bretxa de gènere en les taxes d’atur: És la diferència en punts percentuals entre la taxa d’atur de les dones i la dels homes.

Taxa d’atur per sexe per a un nivell d’educació determinat: És la relació entre les persones desocupades en cada nivell d’educació i sexe i els actius de l’esmentat nivell d’educació i sexe. Es consideren mitjanes anuals.

comentaris

Taxa d’atur segons grups d’edat

Sense tenir en compte grups d’edat, a Espanya en el període 2015-2020 la taxa d’atur dels homes (de 16 i més anys) ha disminuït en 6,9 punts i la de les dones (de 16 i més anys) a 6, 1 punt. Per grups d’edat, el major descens de les taxes d’atur s’ha produït en la població de 16 a 24 anys, tant en homes com en dones. En aquest període la taxa d’atur dels homes ha disminuït 11,6 punts i la de les dones 8,3 punts.

La taxa d’atur a Espanya l’any 2020 dels homes menors de 25 anys (37,1) és la més alta de tots els països de la UE-27 i superior a el doble de la mitjana de UE-27 (16,9 ).

Dones i homes a Espanya 2020
La taxa d’atur de les dones menors de 25 anys a Espanya, l’any 2020 (39,7) ocupa el lloc més alt i més del doble de la mitjana de UE-27 (16,7).

A la població de 25 i més anys la taxa d’atur en els homes a Espanya en el període 2015-2020 ha disminuït en 6,5 punts i 5,8 punts per a les dones.

Les taxes d’atur d’homes i dones de 25 i més anys a Espanya l’any 2020, encara que més baixes que les taxes d’atur de la població jove, també dupliquen els valors de les mitjanes de UE-27 per a homes i dones en el mateix any.

La bretxa de gènere (dones-homes) entre dones i homes de 15 i més anys a Espanya, ha augmentat en aquest mateix període, passant de 2,8 punts en el any 2015 3,5 punts en l’any 2020.

A la UE-27, el valor de la bretxa de gènere entre dones i homes de 15 i més anys en l’any 2015 era de 0,3 punts i en l’any 2020 era de 0,5 punts.

Taxa d’atur segons nivells d’educació

L’any 2020 a Espanya el percentatge més alt d’homes i dones aturats en relació a la població (de 15 a 74 anys) correspon a el nivell educatiu (0-2), és a dir, a preescolar, primària i secundària 1a etapa, amb un 26,4% de dones i un 18,7% d’homes.

En el nivell educatiu (3-4) que correspon a secundària 2a etapa, postsecundària no superior, els valors són d’un 19,2% en les dones i un 14,1% en els homes. Els valors més baixos de les taxes d’atur, tant en homes com en dones, corresponen a l’nivell (5-8) de primer i segon cicle d’educació superior i doctorat, amb un 11,4% de dones i un 8,9% d’homes.

A la UE-27 l’any 2020 les taxes d’atur són significativament més baixes que a Espanya, tant en homes com en dones.

 

La desigualdad laboral se ceba con el sector turístico

Las mujeres representan un elevado porcentaje de la fuerza laboral del sector turístico. Sin embargo, se siguen enfrentando a situaciones de desigualdad o discriminación laboral a lo largo de su carrera profesional.

Desigualdad en el ámbito laboral turístico

Pese a que el turismo y la hostelería son sectores altamente femeninos (las mujeres representan el 57,83% de la mano de obra en España), sus condiciones laborales, generalmente, son inferiores a la de los hombres quienes suelen ocupar posiciones más altas y con mejores sueldos (un 14,70% superior). Esto equivale a que la mujer, a pesar de trabajar 12 meses, únicamente cobra como si trabajase 10 meses al año.

Además, gracias al Informe Salarial 2020 que lanzó Turijobs en el mes de febrero de este año, se ha podido conocer que dos de cada cinco mujeres marcan su próximo rango salarial por debajo del mínimo del sector (21.042 euros bruto anual), eligiendo además jornadas laborales intensivas o media jornada para responsabilizarse de las tareas del hogar, limitando así su desarrollo profesional.

Otro dato a destacar en este análisis es el alto porcentaje de mujeres que trabaja en áreas relacionadas con la laboral doméstica (departamento de pisos y limpieza) lo que demuestra que los estereotipos sociales influyen en los puestos de trabajo según el género.

La COVID-19 y su impacto en la empleabilidad de la mujer

La crisis sanitaria, provocada por la COVID-19, ha frenado las décadas de avance en igualdad de género. El colectivo femenino se ha visto fuertemente afectado, no solo por la parada de actividad del sector, sino también por aumentar, aún más, sus responsabilidades en el hogar.

Sin embargo, la nueva época de posCOVID-19 presenta nuevas oportunidades para mejorar la inserción laboral de la mujer en el sector, ofreciéndoles oportunidades de crecimiento, conciliación familiar, buenas condiciones laborables, entre otros. En este sentido, es de vital importancia la implicación de los agentes sociales, empresariales y públicos para lograrlo.

El techo de cristal, la barrera de género más común

Se ha querido conocer de primera mano las barreras de género que sufren las mujeres a lo largo de su carrera profesional. Para ello, se ha entrevistado a 140 profesionales del sector, voluntarias, que han querido dar sus testimonios desde el anonimato.

El 75,4% del colectivo afirma haber sufrido alguna desigualdad de género en el sector turístico y hostelero. Entre las principales barreras, destaca el famoso techo de cristal, seguido del techo de cemento. Desigualdades o discriminaciones que, en ocasiones, las propias mujeres no son conscientes de que les suceden.

Sin embargo, las menores de 34 años parecen tener una mayor conciencia sobre esta temática. El 87% de ellas asegura haber percibido alguna barrera en su entorno laboral, a pesar de no haber sufrido ninguna de forma directa. Este dato, aunque no resulta esperanzador, sí demuestra que las nuevas generaciones son más conscientes de las barreras invisibles que se dan en el mundo laboral turístico, tomando un papel muy importante como agentes del cambio.

 

FUENTE: TECNO HOTEL

PERSPECTIVAS SOCIALES Y DEL EMPLEO EN EL MUNDO SEGÚN LA OIT

La pandemia ha causado una disrupción sin precedentes que, sin medidas políticas concertadas, dejará profundas cicatrices en el panorama social y laboral que tardarán años en desaparecer.

 

De cara al futuro, el crecimiento del empleo
previsto será insuficiente para colmar las
brechas abiertas por la crisis.

Las repercusiones extremadamente dispares de la crisis
han exacerbado los déficits previos de trabajo decente
y las desigualdades sociales.

 

Para evitar que los perjuicios en los resultados económicos y sociales a escala mundial se prolonguen, se deberá adoptar una agenda política integral y concertada centrada en las personas.

 

PERSPECTIVAS SOCIALES Y DEL EMPLEO EN EL MUNDO SEGÚN LA OIT

 

Organización Internacional del Trabajo

Sinopsis:

Informe de la Organización Internacional del Trabajo sobre las Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo durante los próximos años. El documento recoge las consecuencias sociales y laborales de la pandemia a nivel mundial.

 

Descargar Informe de la Organización Internacional del Trabajo:

Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo Tendencias 2021

 

 

 

016: teléfono gratuito de información y asesoramiento jurídico VIOLENCIA DE GÉNERO

El primer paso que puedes dar es explicar tu situación a otras personas y pedir ayuda.
Te aconsejamos buscar el apoyo de familiares y amistades de confianza para que te apoyen y acompañen en estos momentos difíciles.
También si en tu entorno detectas un posible caso de violencia de género.
Una relación saludable es aquella basada en los principios de confianza y respeto mutuo. Si en tu relación aparecen alguna de las actitudes que hemos citado, debes estar alerta y actuar.

ESTAMOS CONTIGO:

016 : teléfono gratuito de información
y asesoramiento jurídico, las 24 horas del día y en
51 idiomas.

Si eres menor de edad y crees que alguien de tu
entorno está sufriendo violencia de género, puedes
llamar a ANAR, al número de teléfono 900 20 20 10.

Descarga la APP “Libres”, con información
útil para saber cómo actuar ante una situación de
maltrato.

Confía en el personal sanitario de tu centro
de salud y cuéntaselo.

Folleto_castellano VIOLENCIA DE GÉNERO

ORIENTA celebra la semana del ORGULLO LGTBIQ+

 

El programa ORIENTA-USO se une a los actos de celebración y reivindicación del colectivo LGTBIQ+.

Te invitamos a visitar la página web confederal de USO para saber más:

https://www.uso.es/dia-internacional-del-orgullo-lgtbi-seguir-luchando-por-la-igualdad/

DOSIER DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO ORIENTA-USO

Esperamos que sea de gran utilidad la información contenida en este dosier sobre Igualdad y Violencia de Género.

Juntas/os trabajamos por la IGUALDAD. PROGRAMA ORIENTA-USO

DOSIER DE IGUALDAD

Descargar en PDF:
DOSIER-IGUALDAD-2021-CASTELLANO.pdf
DOSIER-IGUALDAD-2021-CATALÁN.pdf

WEB de IGUALDAD

Consulta las nuevas aportaciones que hemos realizado en la WEB DE RECURSOS DE IGUALDAD del programa ORIENTA-USO.

Hemos incluido numerosos links a organismos y recursos de interés en materia de género e igualdad.

Encontrarás también toda la información necesaria en caso de estar sufriendo violencia de género o en el caso de que conozcas a alguna mujer en dicha situación.

Esperamos que sea de utilidad

Actividades en el CASAL DE LES DONES

Conoce las próximas actividades que organiza el Casal de les Dones (Calle Foners. 38)

¡Participa!

Para saber más sigue este enlace: AQUÍ

El 72% de las mujeres víctimas de acoso en el trabajo no lo ha denunciado

El 72% de las mujeres que han sufrido acoso sexual o por razón de género en su trabajo no ha denunciado los hechos a su empresa y la mayoría de ellas argumentan miedo a represalias, a ser señaladas por sus compañeros o vergüenza.

Una encuesta, realizada a 1.119 mujeres trabajadoras de entre 16 y 64 años que han sido víctimas de acoso sexual o de acoso por razón de sexo, ha puesto de manifiesto que cualquier mujer puede sufrir este tipo de discriminación, aunque la mayoría de los casos se concentran entre los 25 y 44 años.

En cuanto al perfil del acosador, se trata mayoritariamente de varones que pueden ser tanto superiores jerárquicos como compañeros o clientes y pueden pertenecer a cualquier estrato social, nivel ocupacional, edad o categoría profesional.

La mayoría de víctimas no comunican el acoso

La delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, ha recordado que según los datos de la Macroencuesta de Violencia Contra la Mujer 2019 prácticamente una de cada cinco mujeres es acosadas sexualmente o lo han sido en el ámbito laboral.

Pero, a pesar de estas cifras, el 72% de las víctimas no ha puesto el caso en conocimiento de su empresa y, de ellas, el 61,9% no lo ha hecho por temor a represalias.

El 51,6% de las víctimas desconocían si otras mujeres de su trabajo habían sufrido acoso sexual o por razón de sexo, lo que refleja la «invisibilidad» de estas situaciones y experiencias.

Además, la realidad demuestra que es muy difícil aportar pruebas de una conducta que frecuentemente sucede sin testigos, y ello desanima a muchas víctimas a emprender las acciones legales oportunas, ha lamentado.

Entre las encuestadas, el 80,4% se ha sentido discriminadas en el trabajo y las principales causas de esa discriminación son: dirigirse a la mujer de forma ofensiva (61,1%), asignación de tareas, competencias o responsabilidades por debajo de su categoría profesional (32,4%), ser relegada en la promoción profesional (25,7%), problemas para acceder o continuar en el trabajo (22,2%), y ser relegada en la formación (15,4%).

Entre las encuestadas, el 80,4% se ha sentido discriminadas de alguna forma en el trabajo.

En cuanto a las conductas constitutivas de acoso sexual, los porcentajes más elevados corresponden a chistes de carácter sexista (83,1%), piropos y comentarios sexuales (74,8%), gestos o miradas insinuantes (73,3%), contacto físico (67%) y peticiones e invitaciones de naturaleza sexual (30,9%).

Las mujeres indican que estas acciones han sido realizadas principalmente por superiores jerárquicos (47,4%), por personas de la misma categoría laboral (32,4 %) y por otras personas entre las que se señalan familiares y amistades del jefe (1,8 %) y clientes (1,5 %).

Los efectos del acoso laboral

Blasco ha advertido de que el acoso sexual y el acoso por razón de sexo tienen efectos importantes sobre la salud de la víctima que, en muchas ocasiones, se han visto obligadas a cambiar de ciudad, de entorno social o de sector laboral para poder seguir adelante.

Entre los efectos sobre la salud más comunes se encuentran alteraciones psicológicas como la ansiedad, depresión, estados de nerviosismo, o trastornos del sueño, dolores de cabeza y problemas gastrointestinales.

Todas estas consecuencias pueden acabar repercutiendo en el deterioro de la calidad de vida de la persona acosada, tanto en el ámbito laboral como en su vida privada y, sin embargo, de las mujeres encuestadas el 87,8% no solicitó ningún tipo de baja a pesar de que la permanencia en el trabajo podía tener efectos negativos sobre su salud.

 

FUENTE: PUBLICO.ES