¿Qué es la Desigualdad en el Empleo? Què és la desigualtat en l’ocupació?

DESCARGA GRATUITA AQUÍ:

Desigualdad en el empleo – cast – ORIENTA USO

Desigualtat en l’ocupació – cat – ORIENTA USO

Trabajo híbrido: «Las mujeres se ven mucho más afectadas que los hombres»

Conectividad, reuniones virtuales, trabajo remoto, etc.

Durante la pandemia de covid-19 adoptamos muchas palabras relacionadas a la nueva manera de trabajar.

Al mismo tiempo, en estos más de 18 meses, muchos empleos se automatizaron y hubo un replanteamiento de prioridades que hizo que varios negocios se transformaran y otros dejaran de existir.

Y las niñas y mujeres fueron las más perjudicadas.

Así lo indicó en el Foro Económico de la Mujer que se realiza en Ecuador, la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, al explicar que el retroceso de la niñas y mujeres de América Latina y el Caribe en la participación laboral es ahora de más de 18 años.

Final de Quizás también te interese

«Son también las mujeres y las niñas las que han absorbido mayoritariamente las necesidades de cuidados creadas por la pandemia, sacrificando sus empleos y su educación», afirmó Bachelet.

«De hecho las mujeres jóvenes entre 15 y 29 años tienen tres veces más probabilidades de estar fuera del mercado laboral y de las aulas que los hombres de la misma edad», aseveró.

Y agregó que si fuera considerado el valor económico de todos los tipos de cuidados realizados por las mujeres sumaría 11 billones de dólares o el 9% del Producto Interno Bruto mundial.

Según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), solo en 2020 más de 13 millones de mujeres perdieron sus empleos en América Latina debido a la pandemia.

Mientras que otro informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revela que la tasa de participación laboral de las mujeres se situó en 46% en 2020, mientras que la de los hombres estuvo en 69% (en 2019 alcanzaron un 52% y un 73,6%, respectivamente).

Al tiempo que observan la curva de contagios de covid y la vacunación en el mundo, muchas empresas analizan las posibilidades para volver a una cierta «normalidad» laboral.

En esta etapa surgió una nueva palabra: el trabajo híbrido.

No existe un consenso sobre su definición, pero podría ser algo como «estar en la oficina tres días a la semana, y en casa –o donde quieras– otros dos días. Creo que eso es lo que generalmente se entiende por trabajo híbrido. Pero depende mucho del negocio», dice Claudia Goldin, profesora de Economía de la Universidad de Harvard.

Fernanda Hurtado, gerente general de Fundación Generación Empresarial de Chile y especialista en gestión de empresas, coincide con esto último.

«Al trabajo híbrido lo veo con una definición bastante localista. Las regulaciones van a tender a ser un poco más abiertas para que cada empresa u organización pueda dar sus marcos y quizás lineamientos respecto a lo que ellos entienden como trabajo híbrido», le dice a BBC Mundo.

Pero ¿cuáles son las ventajas y desventajas del trabajo híbrido? ¿Y cómo afecta a las mujeres esta nueva modalidad laboral?

«Apretón de manos por Zoom»

La implementación de cualquier tipo de sistema de trabajo trae ventajas y desventajas.

Pero sobre todo abre nuevas posibilidades que tal vez antes eran impensables.

«En el entorno anterior, lo que yo llamo BCE (Before Covid Era – en español «era antes del covid«), siempre existía el caso de alguien que cerraba un trato en Pekín y tenía que viajar, o debía participar en un conjunto de reuniones con clientes en Sao Paulo y tenía que estar ahí», ejemplifica la profesora Goldin.

Según la experta, si esas son las demandas de un empleo, entonces aquellos que son padres y que tienen responsabilidades de cuidados no pueden participar porque no pueden viajar cada semana.

Pero «si todas estas cosas se pueden hacer de forma remota, si el apretón de manos se puede hacer por Zoom, entonces esto abre nuevas posibilidades para quienes son padres«, afirma.

«Quien tiene las tareas de cuidado en casa es generalmente la mujer y, si no tiene niños pequeños, a menudo tiene padres a su cargo», le dice a BBC Mundo la especialista en el rol de la mujer y brecha de género en la fuerza laboral.

Mujer con una niña dando una explicación mientras trabaja de manera remota.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

«Entonces, el sector de cuidados, que es el no remunerado, tiene una restricción, y lo que llamamos trabajo híbrido, que es en realidad un trabajo remoto, amplía las posibilidades. Aunque no necesariamente todo sume», dice Goldin.

Problemas estructurales

Antes de enumerar las potenciales dificultades de las mujeres con respecto al trabajo híbrido, es importante destacar algunos puntos relacionados a las estructuras laborales y familiares.

Muchos de los empleos que se perdieron en América Latina durante la pandemia están ligados al comercio, los servicios, alimentación y turismo.

«Todas estas áreas son altamente intensivas en contratación femenina. Entonces muchas mujeres, por una razón estructural del mercado laboral y de la pandemia, se quedaron sin trabajo», analiza Fernanda Hurtado.

Y también hay que sumarle una razón de estructura familiar.

Durante la pandemia, muchos países suspendieron las clases presenciales en las escuelas. Eso hizo que el cuidado de los niños, que en la mayoría de los casos recae sobre las mujeres, se acrecentara y las obligara a salir del mercado laboral.

Getty
En el trabajo híbrido, las mujeres se ven mucho más afectadas que los hombres porque en el fondo el trabajo doméstico y el cuidado aún no se han solucionado»
Fernanda Hurtado
Gerente general de Fundación Generación Empresarial de Chile

Otro de los cambios que trajo la pandemia fue la aceleración de los procesos de transformación digital y de automatización, especialmente en el área del comercio.

«Entonces muchas mujeres ya no encuentran el empleo que tenían antes porque se automatizó», describe Hurtado.

«No es tan fácil encontrar empleo. Y también es muy difícil encontrar el empleo que se tenía antes en las mismas condiciones», añade la especialista.

El trabajo híbrido y las mujeres

Si bien este esquema de trabajo híbrido podría ser un aparente beneficio para muchas mujeres encargadas de las tareas del cuidado tanto de niños como de adultos mayores, especialistas advierten que este trabajo flexible puede terminar perjudicándolas.

«El trabajo híbrido implica movilidad. ¿Qué tan cerca estás de tu trabajo? ¿Cuánto tiempo te resta de lo que tú tenías que seguir haciendo en tu casa? En estas condiciones, las mujeres se ven mucho más afectadas que los hombres, porque en el fondo el trabajo doméstico y el cuidado aún no se han solucionado», detalla Hurtado.

Estar en la casa y a cargo del cuidado de los niños, de asistirlos en la educación remota, atender a adultos mayores y hacer tareas domésticas porque aún no se restableció la normalidad en el trabajo de limpieza en casas particulares, además de cumplir con un empleo remoto, puede ser agotador.

«Esto amplifica la carga no sólo laboral sino que personal. Y la eficiencia y efectividad laboral se ven sumamente afectadas», detalla Hurtado.

«Toda esta dificultad tiene que ver con una estructura y con un patrón cultural tremendamente potente», añade.

«Un gueto»

Por las razones de cuidado antes mencionadas, las mujeres suelen elegir trabajar desde la casa si el empleador lo ofrece.

Según una reciente encuesta de la compañía de medios Skimm especializada en el sector femenino realizada entre 1.600 mujeres millennials que trabajan en Estados Unidos, el 65% dijo tener un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida personal con el empleo remoto, valorando el ahorro de tiempo en el viaje al trabajo y los momentos con la familia.

Sin embargo, dos tercios de ellas también creen que están perdiendo oportunidades al no estar en la oficina, donde pueden discutir sus metas y desarrollo profesional.

«Las mujeres desproporcionadamente desean hacer algunos de los trabajos de forma remota, y los hombres o mujeres sin hijos o aquellos que tienen unos 50 años no», describe la profesora de Harvard.

«Esto podría ser una desventaja para la madre joven que no está en el lugar de trabajo al mismo tiempo [que el resto]. Me refiero a que podría darse el caso de que en este mundo híbrido pudiéramos crear un gueto con [quienes hacen] el ‘trabajo desde casa'», opina.

Getty
En este mundo laboral híbrido se puede terminar creando un gueto con quienes hacen el ‘trabajo desde casa'»
Claudia Goldin
Profesora de Economía de la Universidad de Harvard.

FUENTE: BBC

IGUALDAD ANTE LA LEY PARA LAS MUJERES Y NIÑAS PARA EL AÑO 2030 – ONU MUJERES

En 1979, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) propuso una hoja de ruta para defender los derechos de las mujeres, que incluyen los compromisos de incorporar el principio de igualdad entre hombres y mujeres ante la ley y en la práctica. Desde entonces, la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing de 1995 y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible han retomado estos compromisos como base y hanreforzado el impulso mundial para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
Nos acercamos rápidamente al 2020, cuando el mundo debe revisar los avances que han sido alcanzados en los 25 años de implementación de la Plataforma de Acción de Beijing y sus 12 esferas de especial preocupación. Esto significa analizar en profundidad las leyes, políticas y normas que rigen nuestras sociedades, su aplicación y las maneras en que las leyes y las prácticas permiten o impiden realizar los derechos de las mujeres y las niñas. A su vez, las evaluaciones deben llevar a la acción. Igualdad ante la ley para las mujeres y niñas para 2030 marca una contribución oportuna e importante a ese proceso.
Lograr la igualdad ante la ley es crucial para la igualdad de género, ya que las mujeres y niñas esperan que las leyes de su Estado protejan, cumplan y hagan respetar sus derechos. Las leyes que las discriminan y les niegan la igualdad de derechos ante los hombres y niños traicionan su confianza en la sociedad y señalan que la discriminación en lo relativo al género es aceptable, normal y previsible. Las mujeres y niñas que quedan atrás debido a leyes discriminatorias a menudo quedan excluidas permanentemente de los beneficios del desarrollo. Por el contrario, la implementación de leyes adecuadas que observen los principios de derechos humanos de igualdad y no discriminación puede ayudar a sostener los esfuerzos para avanzar hacia sociedades justas, pacíficas e inclusivas, la justicia ambiental y climática, la participación igualitaria en la toma de decisiones en todos los niveles, el acceso universal a los servicios públicos esenciales y la prosperidad económica para todas las personas.
Todos los aspectos del derecho (constitucional, civil, penal, laboral y administrativo) que discriminan a las mujeres y niñas necesitan atención urgente. Es imprescindible derogar o revisar las leyes discriminatorias, así como trabajar para promulgar y poner en práctica con mayor rapidez leyes que mejoren las protecciones jurídicas existentes y garanticen el respaldo mediante los recursos adecuados. Una ley que no se aplica no funciona para quienes más la necesitan. Por consiguiente, los socios que han diseñado esta estrategia para lograr la igualdad ante la ley solicitan protección jurídica plena para las mujeres y niñas de todos los sectores, en conformidad con la CEDAW, la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Entre otros aspectos de las leyes discriminatorias, instamos a la derogación inmediata de:
• las llamadas “cláusulas de recuperación” y otras disposiciones constitucionales que anulan las garantías contra la discriminación;
• las leyes personales que niegan a las mujeres la igualdad de derechos como cónyuges al restringir su capacidad de ejercer una función en la administración y distribución de bienes conyugales, la elección de residencia, los derechos y las responsabilidades parentales, y el derecho a heredar en pie de igualdad con los hombres y los niños;
• las leyes civiles discriminatorias que niegan a las mujeres la posibilidad de solicitar un pasaporte sin el permiso de sus esposos o transferir su nacionalidad a su hijo/a o cónyuge extranjero, y
que imponen restricciones a la movilidad física, empleo, decisiones sobre dónde vivir y autonomía sexual y reproductiva;
• las leyes laborales y de seguridad social que perpetúan estructuras salarial
es, divisiones laborales y regímenes de pensiones discriminatorios, y que 9 igualdad ante la ley para las mujeres y niñas para el año 2030: una estrategia de múltiples partes interesadas para la acción acelerada a la vez no reconocen la carga de la prestación de cuidad os restrictiva y no remunerada que las mujeres realizan en sus hogares, o no ponen la licencia parental a disposición de mujeres y hombres; y
• las leyes penales que limitan el acceso a la justicia para mujeres y niñas, imponiéndoles, por ejemplo, una mayor carga de la prueba, reduciendo el valor de su testimonio y permitiendo que los autores de violaciones se casen con las sobrevivientes o invoquen “honor” o “provocación” para eludir la responsabilidad penal.
El éxito de esta estrategia liderada por la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) dependerá de que todas las partes interesadas tengan éxito al unir fuerzas, compartir experiencias y conocimientos y ejercer la voluntad política de lograr una reforma significativa y duradera de la condición jurídica de las mujeres y las niñas a escala mundial. Juntas podemos buscar la transformación, y cuando evaluemos los avances logrados, sabremos que estamos mucho más cerca de alcanzar el objetivo de igualdad y empoderamiento para todas las mujeres y niñas.
FUENTE: ONU

 

IGUALTAT DAVANT LA LLEI PER 

A LES DONES I NENES PER A L’ANY 2030 – ONU DONES

El 1979, la Convenció sobre l’Eliminació 

de Totes les Formes de Discriminació contra la Dona (CEDAW) va proposar un full de ruta per defensar els drets de les dones, que inclouen els compromisos d’incorporar el principi d’igualtat entre homes i dones davant de la llei ia la pràctica. Des de llavors, la Declaració i la Plataforma d’Acció de Beijing de 1995 i l’Agenda 2030 per al Desenvolupament Sostenible han reprès aquests compromisos com a base i han reforçat l’impuls mundial per aconseguir la igualtat de gènere i l’apoderament de les dones.

Ens acostem ràpidament al 2020, quan el món ha de revisar els avenços que s’han assolit en els 25 anys d’implementació de la Plataforma d’Acció de Beijing i les 12 esferes d’especial preocupació. Això significa analitzar en profunditat les lleis, polítiques i normes que regeixen les nostres societats, la seva aplicació i les maneres en què les lleis i les pràctiques permeten o impedeixen fer els drets de les dones i les nenes. Alhora, les avaluacions han de portar a l’acció. Igualtat davant la llei per a les dones i les nenes per al 2030 marca una contribució oportuna i important a aquest procés.
Aconseguir la igualtat davant la llei és crucial per a la igualtat de gènere, ja que les dones i les nenes esperen que les lleis del seu Estat protegeixin, compleixin i facin respectar els seus drets. Les lleis que les discriminen i els neguen la igualtat de drets davant dels homes i els nens traeixen la seva confiança en la societat i assenyalen que la discriminació pel que fa al gènere és acceptable, normal i previsible. Les dones i nenes que queden enrere degut a lleis discriminatòries sovint queden excloses permanentment dels beneficis del desenvolupament. Per contra, la implementació de lleis adequades que observin els principis de drets humans d’igualtat i de no discriminació pot ajudar a sostenir els esforços per avançar cap a societats justes, pacífiques i inclusives, la justícia ambiental i climàtica, la participació igualitària en la presa de decisions a tots els nivells, l’accés universal als serveis públics essencials i la prosperitat econòmica per a totes les persones.

Tots els aspectes del dret (constitucional, civil, penal, laboral i administratiu) que discriminen les dones i les nenes necessiten atenció urgent. És imprescindible derogar o revisar les lleis discriminatòries, així com treballar per promulgar i posar en pràctica amb més rapidesa lleis que millorin les proteccions jurídiques existents i garanteixin el suport mitjançant els recursos adequats. Una llei que no s’aplica no funciona per als que la necessiten més. Per tant, els socis que han dissenyat aquesta estratègia per aconseguir l’igualtat davant la llei sol·liciten protecció jurídica plena per a les dones i nenes de tots els sectors, de conformitat amb la CEDAW, la Declaració i Plataforma d’Acció de Beijing i l’Agenda 2030 per a el Desenvolupament Sostenible. Entre altres aspectes de les lleis discriminatòries, instem a la derogació immediata de:

• les anomenades “clàusules de recuperació” i altres disposicions constitucionals que anul·len les garanties contra la discriminació;
• les lleis personals que neguen a les dones la igualtat de drets com a cònjuges en restringir la seva capacitat d’exercir una funció en l’administració i la distribució de béns conjugals, l’elecció de residència, els drets i les responsabilitats parentals, i el dret a heretar a peu digualtat amb els homes i els nens;
• les lleis civils discriminatòries que neguen a les dones la possibilitat de sol·licitar un passaport sense el permís dels seus esposos o transferir la seva nacionalitat al fill/a o cònjuge estranger, i
que imposen restriccions a la mobilitat física, ocupació, decisions sobre on viure i autonomia sexual i reproductiva;
• les lleis laborals i de seguretat social que perpetuen estructures salarial

és, divisions laborals i règims de pensions discriminatoris, i que 9 igualtat davant la llei per a les dones i les nenes per a l’any 2030: una estratègia de múltiples parts interessades per a l’acció accelerada alhora no reconeixen la càrrega de la prestació de cura us restrictiva i no remunerada que les dones realitzen a casa seva, o no posen la llicència parental a disposició de dones i homes; i
• les lleis penals que limiten l’accés a la justícia per a dones i nenes, imposant-los, per exemple, una càrrega més gran de la prova, reduint el valor del seu testimoni i permetent que els autors de violacions es casin amb les supervivents o invoquin “honor ” o “provocació” per eludir la responsabilitat penal.

L’èxit d’aquesta estratègia liderada per l’Entitat de les Nacions Unides per a la Igualtat de Gènere i l’Empoderament de les Dones (ONU Dones) dependrà que totes les parts interessades tinguin èxit en unir forces, compartir experiències i coneixements i exercir la voluntat política daconseguir una reforma significativa i duradora de la condició jurídica de les dones i les nenes a escala mundial. Juntes podem buscar la transformació, i quan avaluem els avenços aconseguits, sabrem que estem molt més a prop d’assolir l’objectiu d’igualtat i empoderament per a totes les dones i les nenes.

ORIENTA-USO contra la VIOLENCIA DE GÉNERO

Desde el programa ORIENTA y el Servicio de Orientación Laboral de USO ILLES BALEARS queremos unirnos a la jornada de denuncia y visibilización de la VIOLENCIA MACHISTA en este 25 de noviembre.

En España, aunque existe un Pacto de Estado contra la Violencia de Género, aún enfrentamos importantes retos en la erradicación de esta violencia. El primero de ellos es la falta de conciencia sobre el problema mismo, especialmente entre las personas jóvenes. Si bien una parte de la población está cada vez más informada y sensibilizada sobre el problema, otra le da totalmente la espalda e incluso lanza mensajes constantes cuestionando su existencia.

 

Desde ORIENTA-USO queremos visibilizar este hecho y compartir con todas vosotras/os el decálogo que ha elaborado la Confederación de USO desde el Área de Igualdad y el Manifiesto que se leerá mañana en todas las Uniones territoriales de USO.

 

ORIENTA-USO – JUNTAS CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA

 

Des del programa ORIENTA i el Servei d’Orientació Laboral d’USO ILLES BALEARS volem unir-nos a la jornada de denúncia i visibilització de la VIOLÈNCIA MASCLISTA aquest 25 de novembre.

A Espanya, encara que hi ha un Pacte d’Estat contra la Violència de Gènere, encara enfrontem reptes importants en l’eradicació d’aquesta violència. El primer és la manca de consciència sobre el problema mateix, especialment entre les persones joves. Si bé una part de la població està cada cop més informada i sensibilitzada sobre el problema, una altra li dóna totalment l’esquena i fins i tot llança missatges constants qüestionant-ne l’existència.

Des de ORIENTA-USO volem visibilitzar aquest fet i compartir amb tots vosaltres el decàleg que ha elaborat la Confederació d’USO des de l’Àrea d’Igualtat i el Manifest que es llegirà demà a totes les Unions territorials d’USO.

Se amplía el plazo para presentar solicitudes de ayudas al alquiler de viviendas

Secció III. Altres disposicions i actes administratius

ADMINISTRACIÓ DE LA COMUNITAT AUTÒNOMA

CONSELLERIA DE MOBILITAT I HABITATGE

Núm. 537762
Resolució del conseller de Mobilitat i Habitatge per la qual s’amplia el termini per presentar les sol·licituds corresponents a la Ordre del conseller de Mobilitat i Habitatge per la qual s’aproven les bases reguladores i la convocatòria de les ajudes de l’any 2021 per al lloguer d’habitatges, en el marc del Reial decret 106/2018, de 9 de març, pel qual es regula el Pla Estatal d’Habitatge 2018-2021

AQUÍ: BOIB AYUDAS

Mujeres excepcionales – Margalida Jofre

Figura destacada que rompió barreras, (Andratx 1905 -1965)

Margalida Jofre, fue una mujer excepcional que pudo acceder a la educación a pesar de ser sorda, gracias a su pertenencia a una familia adinerada, pero ella no paró hasta que las personas sordas que, en aquella época, no tenían la misma suerte, pudieran tener un espacio donde comunicarse, aprender la lengua de signos y romper la barrera del silencio.

Fue la primera presidenta fundadora de una asociación en España y creó la Asociación de Personas Sordas de Mallorca (ASPM).

En 2017 se conmemoró el 75 aniversario de la fundación de la Asociación de Personas Sordas en Baleares.

CÓMIC: AQUÍ 

 

Dones excepcionals

Figura destacada que va trencar barreres, (Andratx 1905-1965)

Margalida Jofre, va ser una dona excepcional que va poder accedir a l’educació tot i ser sorda, gràcies a la seva pertinença a una família adinerada, però ella no va parar fins que les persones sordes que, en aquella època, no tenien la mateixa sort, poguessin tenir un espai on comunicar-se, aprendre la llengua de signes i trencar la barrera del silenci.

Fou la primera presidenta fundadora d’una associació a Espanya i creà l’Associació de Persones Sordes de Mallorca (ASPM).

El 2017 es va commemorar el 75è aniversari de la fundació de l’Associació de Persones Sordes a Balears.

 

FUENTE: CONSELL DE MALLORCA

https://web.conselldemallorca.cat/es/-/margalida-jofre

ORIENTA e IMAS Convenio de Colaboración

El programa ORIENTA ha firmado recientemente un destacado Convenio de Colaboración con el IMAS  – Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales.

Para nuestro programa supone sin duda un impulso importante y un orgullo poder contar con la colaboración de un Organismo con tanta relevancia como es el IMAS.

Dicha colaboración contribuirá a mejorar y posibilitar el acceso más eficiente a la información, formación, recursos, etc. que ofrece el IMAS y de los que muchas de las personas participantes de nuestro programa podrán beneficiarse en caso de que lo necesiten.

Agradecemos nuevamente la confianza depositada en nuestro Servicio de Orientación Laboral.

 

 

El programa ORIENTA ha signat recentment un Conveni de Col·laboració destacat amb l’IMAS – Institut Mallorquí d’Afers Socials.

Per al nostre programa suposa sens dubte un impuls important i un orgull poder comptar amb la col·laboració d’un organisme amb tanta rellevància com és l’IMAS.

Aquesta col·laboració contribuirà a millorar i possibilitar l’accés més eficient a la informació, formació, recursos, etc. que ofereix l’IMAS i dels que moltes de les persones participants del nostre programa es podran beneficiar en cas que ho necessitin.

Agraïm novament la confiança dipositada al nostre Servei d’Orientació Laboral.

 

Foto: De izquierda a derecha: Catalina Escanellas, Emma Sabio, Magdalena Gelabert, Guillermo Montero y Raquel Hernández Adrián

 

 

ORIENTA participa en el SEMINARIO INTERNACIONAL EZA en MADRID

Desde el programa ORIENTA hemos tenido el placer de participar en el Seminario EZA, organizado por la confederación de USO en Madrid esta semana.

El Seminario EZA organizado por USO ha dedicado gran parte de sus ponencias a analizar desde la perspectiva de género a los colectivos más afectados por la pandemia, el trabajo de las organizaciones sociales y los servicios de empleo y las medidas de empleo adoptadas por las distintas Administraciones.

El Seminario EZA, que ha organizado USO del 26 al 28 de octubre, ha servido para conocer en profundidad los efectos de la pandemia desde el prisma de los colectivos afectados, las organizaciones sociales y las administraciones públicas.

Parte de las ponencias que conforman el programa de este seminario han expuesto la situación de los colectivos más afectados por la pandemia; el trabajo realizado por organizaciones sociales para paliar la situación derivada de la crisis sanitaria y las medidas de empleo puestas en marcha desde las diferentes administraciones públicas.

Nuestra participación desde USO ILLES BALEARS, a través de la ponencia realizada por la Coordinadora de ORIENTA, Servicio de Orientación Laboral de USO IB, Raquel Hernández Adrián, ha consistido en la exposición del trabajo que viene realizándose desde el Servicio de Orientación Laboral de USO ILLES BALEARS, los Itinerarios Integrales de Inserción que desarrollamos y su adaptación y las medidas adoptadas para hacer frente a las limitaciones derivadas de la pandemia.

Se han analizado y expuesto los factores más significativos que dificultan la empleabilidad de los colectivos en situación de vulnerabilidad frente al empleo y algunas de las principales dificultades añadidas que están sufriendo dichos colectivos a raíz de la pandemia.

Agradecemos sinceramente la invitación a este Seminario Internacional EZA que sin duda ha supuesto una experiencia formativa muy enriquecedora y estimulante para seguir trabajando en pro de la Igualdad y el Empleo de las personas más vulnerables.

 

Raquel Hernández, responsable Servicio Orientación Laboral USO IB

Seminario EZA participantes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Maru Menéndez, Subdirectora general de Políticas Activas de Empleo del SEPE

Pablo Simón. Politólogo. Profesor en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III de Madrid

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Seminari EZA organitzat per USO ha dedicat gran part de les seves ponències a analitzar des de la perspectiva de gènere els col·lectius més afectats per la pandèmia, el treball de les organitzacions socials i els serveis d’ocupació i les mesures d’ocupació adoptades per les diferents administracions. 

El Seminari EZA, que ha organitzat USO del 26 al 28 d’octubre, ha servit per conèixer en profunditat els efectes de la pandèmia des del prisma dels col·lectius afectats, les organitzacions socials i les administracions públiques.

Part de les ponències que conformen el programa d’aquest seminari han exposat la situació dels col·lectius més afectats per la pandèmia; el treball realitzat per organitzacions socials per pal·liar la situació derivada de la crisi sanitària i les mesures de treball engegades des de les diferents administracions públiques.

La nostra participació des d’USO ILLES BALEARS, a través de la ponència realitzada per la Coordinadora d’ORIENTA, Servei d’Orientació Laboral d’USO IB, Raquel Hernández Adrián, ha consistit en l’exposició del treball que es realitza des del Servei d’Orientació Laboral d’USO ILLES BALEARS, els Itineraris Integrals d’Inserció que desenvolupem i la seva adaptació i les mesures adoptades per fer front a les limitacions derivades de la pandèmia.

S’han analitzat i exposat els factors més significatius que dificulten l’ocupabilitat dels col·lectius en situació de vulnerabilitat davant de l’ocupació i algunes de les principals dificultats afegides que pateixen aquests col·lectius arran de la pandèmia.

Agraïm sincerament la invitació a aquest Seminari Internacional EZA que sens dubte ha suposat una experiència formativa molt enriquidora i estimulant per continuar treballant a favor de la Igualtat i l’Ocupació de les persones més vulnerables.

 

V Plan estratégico de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres 2021 – 2023

El IBdona ha publicat recentment el V Pla Estratègic d’Igualtat d’Oportunitats entre Dones i Homes 2021 -2023:

L’estudi d’aquesta diagnosi que serveix de document de partida per elaborar el V Pla Estratègic d’Igualtat d’Oportunitats entre Dones i Homes s’ha basat en el cos legislatiu vigent, en la recollida de dades quantitatives i en la posterior anàlisi qualitativa. Tot això, tenint com a referència la Llei 11/2016, de 28 de juliol, d’igualtat de dones i homes a les Illes Balears, i els plans i els acords indicats en el punt anterior, que s’han executat recentment o bé s’han d’executar simultàniament al V Pla Estratègic.

La diagnosi, així com tots els treballs que estan relacionats amb la proposta del V Pla Estratègic, s’ha fet entre febrer i desembre de 2020 i s’ha vist afectada per les restriccions i les limitacions derivades de la situació de pandèmia i l’estat d’alarma. Aquestes limitacions han condicionat la metodologia prevista inicialment, en què es preveia una part de consulta i de debat amb persones expertes i associacions de dones que no s’ha pogut dur a terme seguint les dinàmiques i el calendari programat.

Adjuntem el document elaborat i web de l’IBDONA:

V Pla estratègic d’igualtat

Web: http://www.caib.es/govern/sac/fitxa.do?codi=2300002&coduo=232&lang=ca

Aurora Picornell Femenías una de les destacades precursores del feminisme illenc

Aurora Picornell, la construcció d’un símbol

La nit dels Reis del 1937 els feixistes assassinaren, juntament amb les Roges del Molinar, la Passionària de Mallorca, de 24 anys, una de les destacades precursores del feminisme illenc, que quedà proscrita durant el franquisme.

 

Palma de Mallorca (Islas Baleares), 1.X.1912 – Porreres, Mallorca (Islas Baleares), 5.I.1937. Política y sindicalista.

 


Aurora Picornell Femenías, la Pasionaria Mallorquina

Nació el 1 de octubre de 1912 en la barriada del Molinar de Levante, Palma de Mallorca, y falleció fusilada el 5 de enero de 1937, en Porreras. A su muerte, dejó una hija, Octubrina Quiñones Picornell. De familia obrera, era hija de Gabriel Picornell Serra, carpintero de ideología comunista, y sexta de siete hermanos. Su familia quedó mutilada por el golpe de Estado franquista: su padre y sus hermanos Ignacio y Gabriel fueron fusilados, mientras que sus hermanos Juan y Libertad, embarcados el 18 de julio de 1936 hacia las Olimpiadas Populares de Barcelona, pudieron salvar la vida, pero para conocer el exilio.

Mujer activista y carismática. Destacada militante de la Liga Laica entre 1930 y 1931. Organizó, en 1931, el Sindicato de Modistas, cuyo oficio desempeñaba. En 1932 contrajo matrimonio, en Valencia, con el conocido dirigente comunista Heriberto Quiñones González. En 1934, organizó junto a Quiñones, el Front Únic menorquín y después de los hechos de octubre de 1934 impulsó la reorganización del Socorro Rojo Internacional.

Picornell destacó por su defensa de la mujer trabajadora y del feminismo. Fue responsable del Secretariado de la Mujer Trabajadora del comité provincial de las Baleares, labor que se plasmó en más de una veintena de artículos publicados en Nuestra Palabra, órgano difusor del PCE en Baleares; prologó, a su vez, junto a Gloria Vilalta (Barcelona) y Evangelina Cáceres (Granada), la obra de Margarita Leclerc: La mujer ¿es superior al hombre?: estudio dividido en tres meditaciones, publicación que presenta el problema de la emancipación de la mujer y cuyas prologuistas justifican “para el bien de la humanidad sumida en la infelicidad y desorientada”.

El primer escrito conocido de Aurora Picornell, a la edad de dieciséis años, es el prólogo, firmado junto con Gloria Vilalta, de Barcelona, y Evangelina Cáceres, de Granada, del libro editado en Mallorca por la feminista y espiritualista granadina Margarita Leclerc Herreros: La mujer, ¿es superior al hombre? Estudio dividido en tres meditaciones (1928). A la edad de dieciocho años, publicó su primer artículo en el diario comunista Nuestra Palabra, y a partir de ese momento fueron frecuentes sus artículos dentro de la prensa política y sindical de la época. Pasó un tiempo viviendo en Valencia, desde donde siguió escribiendo y mandando sus artículos con el pseudónimo de Amparo Pinós.

Durante su estancia en Valencia, se casó con Heriberto Quiñones, miembro de la Internacional Comunista. En 1931 organizó el sindicato de costureras en Baleares. Fue la primera mujer en militar en el Partido Laico de Mallorca. Más tarde, ingresó en el Partido Comunista de España (PCE) y fue una de las principales dirigentes de la Federación Balear. Fue apodada la Pasionaria Mallorquina. Recorría las localidades denunciando, con nombres y apellidos, a quienes abusaban de los trabajadores, y defendiendo la emancipación de la mujer. En 1934 participó en la implantación del Partido Comunista en la isla de Menorca y cooperó en la expansión del Socorro Rojo Internacional.

Al estallar la Guerra Civil, Mallorca cayó en manos de los sublevados y Aurora fue detenida (1935) en la Casa del Pueblo y encarcelada en el penal de mujeres de Mallorca. Se intentó negociar un canje de presos, pero fue sacada de la prisión la noche de Reyes por falangistas que la llevaron al convento de Montuïri. Aurora se despidió de sus compañeras de celda y se llevó con ella una bobina de hilo. «Si sobrevivo, os haré llegar estos hilos», les dijo. La bobina nunca regresó. Fue asesinada esa misma noche frente al cementerio de Porreras junto a otras cuatro costureras: Catalina Flaquer Pascual, las hijas de esta, Antonia Pascual Flaquer y María Pascual Flaquer, así como Belarmina González Rodríguez. Todas ellas son conocidas en Mallorca como Les Roges des Molinar. Su marido, Heriberto Quiñones, fue fusilado durante la dictadura.

Aurora Picornell Femenías fue llamada la Pasionaria Mallorquina por su fervorosa defensa de los derechos de los trabajadores y de la emancipación de la mujer.

FUENTE:

REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

HUELLAS DE MUJERES GENIALES

Historia de Aurora Picornell en CÓMIC

Aurora Picornell Femenías, la Pasionaria Mallorquina

Va néixer l’1 d’octubre de 1912 a la barriada de l’Molinar de Llevant, Palma de Mallorca, i va morir afusellada el 5 de gener de 1937, a Porreres. A la seva mort, va deixar una filla, Octubrina Quiñones Picornell. De família obrera, era filla de Gabriel Picornell Serra, fuster d’ideologia comunista, i sisena de set germans. La seva família va quedar mutilada pel cop d’Estat franquista: el seu pare i els seus germans Ignacio i Gabriel van ser afusellats, mentre que els seus germans Joan i Llibertat, embarcats el 18 de juliol de 1936 cap a les Olimpíades Populars de Barcelona, ​​van poder salvar la vida, però per conèixer l’exili.

Dona activista i carismàtica. Destacada militant de la Lliga Laica entre 1930 i 1931. Va organitzar, el 1931, el Sindicat de Modistes, l’ofici exercia. En 1932 va contreure matrimoni, a València, amb el conegut dirigent comunista Heriberto Quiñones González. En 1934, va organitzar al costat de Quiñones, el Front Únic menorquí i després dels fets d’octubre de 1934 va impulsar la reorganització del Socors Roig Internacional.

Picornell ha destacat per la seva defensa de la dona treballadora i de l’feminisme. Va ser responsable de Secretariat de la Dona Treballadora de el comitè provincial de les Balears, tasca que es va plasmar en més d’una vintena d’articles publicats en La nostra Paraula, òrgan difusor del PCE a Balears; prologar, al seu torn, al costat de Glòria Vilalta (Barcelona) i Evangelina Càceres (Granada), l’obra de Margarita Leclerc: La dona és superior a l’home ?: estudi dividit en tres meditacions, publicació que presenta el problema de l’emancipació de la dona i les prologuistes justifiquen «per al bé de la humanitat sumida en la infelicitat i desorientada».

El primer escrit conegut d’Aurora Picornell, a l’edat de setze anys, és el pròleg, signat juntament amb Glòria Vilalta, de Barcelona, ​​i Evangelina Càceres, de Granada, de el llibre editat a Mallorca per la feminista i espiritualista granadina Margarita Leclerc Ferrers: la dona, ¿és superior a l’home? Estudi dividit en tres meditacions (1928). A l’edat de divuit anys, va publicar el seu primer article al diari comunista nostra Paraula, i a partir d’aquest moment van ser freqüents els seus articles dins de la premsa política i sindical de l’època. Va passar un temps vivint a València, des d’on va seguir escrivint i manant els seus articles amb el pseudònim d’Amparo Pinós.

 

Durant la seva estada a València, es va casar amb Heriberto Quiñones, membre de la Internacional Comunista.En 1931 va organitzar el sindicat de cosidores a Balears. Va ser la primera dona a militar al Partit Laic de Mallorca. Més tard, va ingressar al Partit Comunista d’Espanya (PCE) i va ser una de les principals dirigents de la Federació Balear. Va ser sobrenomenada la Pasionaria Mallorquina. Recorria les localitats denunciant, amb noms i cognoms, als qui abusaven dels treballadors, i defensant l’emancipació de la dona. En 1934 va participar en la implantació de el Partit Comunista a l’illa de Menorca i va cooperar en l’expansió del Socors Roig Internacional.

A l’esclatar la Guerra Civil, Mallorca va caure en mans dels revoltats i Aurora va ser detinguda (1935) a la Casa de el Poble i empresonada al penal de dones de Mallorca. Es va intentar negociar un intercanvi de presos, però va ser treta de la presó la nit de Reis per falangistes que la van portar a el convent de Montuïri. Aurora es va acomiadar de les seves companyes de cel·la i es va endur amb ella una bobina de fil. «Si sobrevisc, us faré arribar aquests fils», els va dir. La bobina mai va tornar. Va ser assassinada aquesta mateixa nit davant el cementiri de Porreres al costat de quatre cosidores: Catalina Flaquer Pascual, les filles d’aquesta, Antònia Pascual Flaquer i Maria Pascual Flaquer, així com Belarmina González Rodríguez. Totes elles són conegudes a Mallorca com Les Roges del Molinar. El seu marit, Heriberto Quiñones, va ser afusellat durant la dictadura.

Aurora Picornell Femenías va ser anomenada la Pasionaria Mallorquina per la seva fervorosa defensa dels drets dels treballadors i de l’emancipació de la dona.