ORIENTA-USO
  • INICIO
    • INICI
    • Contacto / Contacte
    • USO Illes Balears
  • Ofertes Treball
    • Tablón de Ofertas ORIENTA
    • Ofertes Territori
    • Portales de empleo / Portals d’Ocupació
    • Llistats d’empreses de Mallorca
    • Ocupació pública
  • Notícies
  • Formació
    • Cursos actuales – Cursos Actuals
  • Empreses col·laboradores
  • Entitats col·laboradores
  • Comunitat ORIENTA
    • Persones Candidates per treballar
  • Recursos Laborals
  • Recursos socials
  • Igualtat WEBS
    • Noticias de igualdad – Notícies d’igualtat
    • Material propio de Igualdad
    • Boletines de Empleo e Igualdad ORIENTA
  • Medi Ambient
  • Tutorials Competències Digitals
  • Buscar
  • Menú

Acompañamiento grupal de ORIENTA en la Feria Virtual de Empleo de Palma Activa

marzo 2, 2022/0 Comentarios/en Noticias, Noticias de igualdad, Sin categoría, Uncategorized /por Raquel Hernández

Desde USO ILLES BALEARS y el programa ORIENTA hemos organizado diferentes sesiones grupales para acompañaros y ayudaros en los procesos de inscripción a las ofertas publicadas por las numerosas empresas que realizarán sus procesos de selección de personal para esta temporada en la Feria de Empleo de Palma Activa. Contarán con 35 empresas de diferentes sectores y multitud de ofertas de empleo a las que podrás optar.

 

No pierdas esta ocasión ya que de este gran proceso de selección surgirán multitud de oportunidades laborales. Además, el miércoles 9 de marzo, las personas preseleccionadas podrán ser entrevistadas en directo por las personas responsables de Selección de las Empresas participantes en  multitud de entrevistas vía chat, etc.

Si eres usuario/a del programa ORIENTA y quieres participar en estas sesiones grupales de acompañamiento no dudes en solicitarlo, ya sea a tu orientador/a o a través del formulario que te facilitamos a continuación:

 

Des de USO ILLES BALEARS i el programa ORIENTA hem organitzat diferents sessions grupals per acompanyar-vos i ajudar-vos en els processos d’inscripció a les ofertes publicades per les nombroses empreses que van realitzar els seus processos de selecció de personal per a aquesta temporada a la Fira d’Ocupació de Palma Activa. Comptaran amb 35 empreses de sectors diferents i multitud d’ofertes de feina a què podran optar.

No perdis aquesta ocasió ja que aquest gran procés de selecció sorgirà multitud d’oportunitats laborals. A més, dimecres 9 de març, les persones preseleccionades podran ser entrevistades en directe per les persones responsables de Selecció de les Empreses participants en multitud d’entrevistes via xat, etc.

Si ets usuari/ària del programa ORIENTA i vols participar en aquestes sessions grupals d’acompanyament no dubtis a sol·licitar-ho, ja siguis al teu orientador/a o a través del formulari que et facilitem a continuació:

https://i0.wp.com/orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2022/02/fira2022.jpg?fit=1809%2C599&ssl=1 599 1809 Raquel Hernández https://orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2025/03/Logo-USOIB-340x156-1-300x138.png Raquel Hernández2022-03-02 13:40:192022-03-02 13:44:03Acompañamiento grupal de ORIENTA en la Feria Virtual de Empleo de Palma Activa

Teletrabajo: la salida para frenar la despoblación y estrechar la brecha de género en el campo

marzo 2, 2022/0 Comentarios/en Noticias, Noticias de igualdad, Sin categoría, Uncategorized /por Raquel Hernández

La menor tasa de actividad y la mayor precariedad que sufren las mujeres en el medio rural tiene un coste de al menos 38.500 millones de euros, según ClosinGap

La brecha de género se intensifica en el mundo rural, donde una mayor precariedad laboral de la mujer, su menor participación en la toma de decisiones y mayores problemas para la conciliación contribuyen a ensancharla. Estas son las conclusiones presentadas hoy por ClosinGap, la plataforma creada por una docena de empresas para analizar el impacto económico que tiene en la sociedad la desigualdad. En el caso del campo, el coste de oportunidad para la economía española de la brecha de género se cifra en 38.500 millones de euros, el equivalente al 3,1% del PIB de 2019.

Según el estudio Coste de oportunidad de la brecha de género en el medio rural, las mujeres del mundo rural se enfrentan a una doble desigualdad: la primera asociada a su entorno de residencia, que genera menos oportunidades laborales, así como un acceso más limitado a los servicios y la conectividad digital. La segunda, por el hecho de ser mujer. Unidas ambas dan como resultado mayor precariedad en el empleo (la tasa de temporalidad de la mujer es del 61% frente al 52% del hombre y la de parcialidad, del 14% en comparación con el 5,3%); infrarrepresentación en la toma de decisiones (por cada tres hombres titulares o responsables de explotaciones agrarias solo hay una mujer) y mayor desequilibrio en la conciliación (ellas dedican 2 horas y 7 minutos más que ellos cada día a las labores familiares y del hogar, lo que arroja un total de 32,5 millones de horas frente a 14,7 millones).

De esta manera, la contribución femenina a las rentas del trabajo se debilita. De hecho, España es el quinto país europeo con la tasa de actividad rural femenina más baja (73%), el segundo con el paro más elevado (12,9%) y el tercero con la tasa de empleo más reducida (64%).

“La población rural en España ha disminuido cuatro puntos porcentuales en las últimas décadas, desde el 42,7% de 1998 al 38,4% de 2020. Y la incidencia de municipios en riesgo de despoblación en el país está por encima de la del conjunto de la eurozona”, ha declarado en la presentación Juan Antonio Alcaraz, director general de Negocio de Caixabank, la entidad que ha elaborado el informe junto a Analistas Financieros Internacionales (AFI). Y ello se debe en gran parte al menor crecimiento de la población femenina rural, así como a su menor permanencia en ese entorno, lo que arroja una masculinización del campo español.

De los 1,6 millones de personas empleadas en explotaciones agrarias, el 34,6% son mujeres; es decir, hay dos hombres por cada mujer trabajando. Sin embargo, dado el mayor envejecimiento femenino, por cada mujer en edad de trabajar, hay 0,35 mujeres mayores (en el caso de los varones la cifra baja a 0,28).

Contar con menos empleo no quiere decir que las mujeres del medio rural tengan menos trabajo, al contrario, su doble jornada se intensifica. Si la media nacional femenina muestra que hogar y familia se llevan 4 horas y 29 minutos al día, en el campo esta media sube a 4 horas y 43 minutos. Y es más del doble del tiempo que dedican los hombres a estas tareas.

Trabajo en remoto

ClosinGap considera que el teletrabajo podría revertir la despoblación del campo y contribuir a estrechar la brecha de género. Si regresasen al medio rural las personas que migraron a los entornos urbanos, sobre todo mujeres, el impacto económico sería muy importante. Caixabank y AFI calculan que 13.300 personas podrían retornar de extenderse las políticas públicas y privadas para facilitar el empleo en remoto, lo que generaría un efecto económico agregado de 170 millones de euros.

“No nos podemos seguir permitiendo perder más PIB como consecuencia de las desigualdades entre hombre y mujer”, ha dicho Marieta Jiménez, presidenta de ClosinGap y presidenta europea de Merck Healthcare.

FUENTE: EL PAÍS

 

https://i0.wp.com/orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2022/03/pexels-karolina-grabowska-4207908-scaled.jpg?fit=2560%2C1707&ssl=1 1707 2560 Raquel Hernández https://orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2025/03/Logo-USOIB-340x156-1-300x138.png Raquel Hernández2022-03-02 09:01:532022-03-02 10:13:18Teletrabajo: la salida para frenar la despoblación y estrechar la brecha de género en el campo

ORIENTA-USO se reúne con la Directora General de Cultura y Comunidad del Ayuntamiento de Palma

febrero 9, 2022/0 Comentarios/en Noticias, Noticias de igualdad, Sin categoría, Uncategorized /por Raquel Hernández

La coordinadora del programa ORIENTA – USO, Raquel Hernández Adrián, ha mantenido una reunión con Catalina Codina, Directora General de Cultura y Comunidad, Área de Cultura y Bienestar Social del Ajuntamiento de Palma, para conocer de primera mano todas las iniciativas, recursos y servicios que desde este Área del Ayuntamiento se ofrece a los colectivos vulnerables.

La Directora General Catalina Codina ha puesto en valor la importancia de poner en el Centro a la persona para poder ofrecerles las mejores oportunidades de acceso y conocimiento a los diferentes espacios y experiencias culturales y artísticas que se gestionan y ofrecen desde el Ayuntamiento de Palma.

Desde este Área, se viene implementando una fantástica iniciativa, el Programa Social Palma Cultura, que abre la posibilidad a los colectivos vulnerables de disfrutar y acceder a estos ámbitos de la cultura y el arte de forma gratuita: teatro, exposiciones, música, danza, visitas… Gracias a este programa Social, se abre la posibilidad a las Entidades Sociales que trabajamos con colectivos vulnerables y a la ciudadanía vulnerable de forma particular, de disfrutar gratuitamente de una enorme oferta cultural y artística en la ciudad de Palma.

Queremos agradecer la atención recibida por parte de la Directora Catalina Codina y felicitarle por la magnífica propuesta Socio-cultural del Programa Social Palma Cultura para los colectivos vulnerables que sin duda posibilita algo que de otro modo sería inviable, que es poder acceder a estos espacios y oportunidades culturales, artísticas, etc. a las personas sin recursos o con dificultares especiales, suponiendo dichas experiencias, fantásticas oportunidades integradoras y de enriquecimiento cultural y personal.

DESCARGA AQUÍ EL PROGRAMA: PalmaCultura febrer 2022

¿Cómo puedo disfrutar de este Servicio?

Para ello, Palma Cultura pone a disposición dos formas de solicitarlo:

A/ Enviando individualmente un correo electrónico indicando el espectáculo o actividad a la que desea asistir, con el número de tfno y número de personas que serán. Y desde Palma Cultura se pondrán en contacto para concretar otros detalles. Hay un cupo limitado de reserva de plazas.

B/ Para Entidades: A través de la plataforma APROPA CULTURA https://balears.apropacultura.cat/ca/apropa-illes-balears de la que Palma Cultura son miembros.

Desde ORIENTA-USO ofrecemos a todas las personas participantes de los Itinerarios Integrales de Inserción la posibilidad de organizar desde la Entidad la solicitud a las actividades y experiencias que desde PALMA CULTURA ofrecen.

Si estás interesado/a no dudes en contactar con tu orientador/a y te daremos más detalles.

orienta@usoib.es   /   Tfno: 971 27 79 14

USO ILLES BALEARS

CAT

La coordinadora del programa ORIENTA-USO, Raquel Hernández Adrián, ha mantingut una reunió amb Catalina Codina, Directora General de Cultura i Comunitat, Àrea de Cultura i Benestar Social de l’Ajuntament de Palma, per conèixer de primera mà totes les iniciatives, recursos i serveis que des d´aquesta Àrea de l´Ajuntament s´ofereix als col·lectius vulnerables.

La Directora General Catalina Codina ha posat en valor la importància de posar al Centre la persona per poder oferir-los les millors oportunitats d’accés i coneixement als diferents espais i experiències culturals i artístiques que es gestionen i ofereixen des de l’Ajuntament de Palma.

Des d’aquesta Àrea, s’implementa una fantàstica iniciativa, el Programa Social Palma Cultura, que obre la possibilitat als col·lectius vulnerables de gaudir i accedir a aquests àmbits de la cultura i l’art de forma gratuïta: teatre, exposicions, música, dansa, visites… Gràcies a aquest programa Social, s’obre la possibilitat a les Entitats Socials que treballem amb col·lectius vulnerables i a la ciutadania vulnerable de manera particular, de gaudir gratuïtament d’una oferta cultural i artística enorme a la ciutat de Palma.

Volem agrair l’atenció rebuda per part de la Directora Catalina Codina i felicitar-la per la magnífica proposta Sociocultural del Programa Social Palma Cultura per als col·lectius vulnerables que sens dubte possibilita una cosa que d’altra forma seria inviable, que és poder accedir a aquests espais i oportunitats culturals, artístiques, etc. a les persones sense recursos o amb dificultars especials, suposant aquestes experiències, oportunitats fantàstiques integradores i d’enriquiment cultural i personal.

DESCÀRREGA AQUÍ EL PROGRAMA: PalmaCultura febrer 2022

Com puc gaudir aquest Servei?

Per això, Palma Cultura posa a disposició dues maneres de sol·licitar-ho:

A/ Enviant individualment un correu electrònic indicant l’espectacle o activitat a la qual voleu assistir, amb el número de telèfon i nombre de persones que seran. I des de Palma Cultura es posaran en contacte per concretar-ne altres detalls. Hi ha una quota limitada de reserva de places.

B/ Per a Entitats: A través de la plataforma APROPA CULTURA https://balears.apropacultura.cat/ca/apropa-illes-balears de la qual Palma Cultura en són membres.

Des d’ORIENTA-USO oferim a totes les persones participants dels Itineraris Integrals d’Inserció la possibilitat d’organitzar des de l’Entitat la sol·licitud a les activitats i experiències que des de PALMA CULTURA ofereixen.

Si estàs interessat/da no dubtis a contactar amb el teu orientador/a i te’n donarem més detalls.

 

orienta@usoib.es   /   Tfno: 971 27 79 14

USO ILLES BALEARS

 

https://i0.wp.com/orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2022/02/PalmaCultura-febrer-2022-4_compressed-1-1-33_page-0033.jpg?fit=1241%2C1755&ssl=1 1755 1241 Raquel Hernández https://orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2025/03/Logo-USOIB-340x156-1-300x138.png Raquel Hernández2022-02-09 11:52:182022-02-09 14:37:18ORIENTA-USO se reúne con la Directora General de Cultura y Comunidad del Ayuntamiento de Palma

ASAMBLEA CIUDADANA POR EL CLIMA

febrero 2, 2022/0 Comentarios/en Noticias, Noticias de igualdad, Sin categoría, Uncategorized /por Raquel Hernández

La COP26 de Glasgow ha mostrado que la política frente a la emergencia climática se encuentra en punto muerto. La intervención de lobbies con intereses privados, el cortoplacismo electoral y la falta de control de la ciudadanía sobre sus representantes ha resultado en un fracaso sistémico.

El Govern de les Illes Balears convocará una Asamblea Ciudadana por el Clima (ACC).

Una Asamblea Ciudadana (AC) es una herramienta democrática formada mediante un sorteo representativo de la población que cuenta con el asesoramiento de personas expertas. La AC sigue un proceso formal y mediatizado que favorece el aprendizaje y la deliberación colectiva. Sus conclusiones constituyen un programa que debe ser llevado a cabo por el gobierno.

XR es un movimiento internacional que denuncia la inacción de los gobiernos frente a la emergencia climática. Nuestra tercera demanda es superar las limitaciones del sistema político actual mediante las ACC, porque estas, tras veinte años de desarrollo, han demostrado ser la herramienta política más apropiada para problemas complejos, polarizantes y de largo alcance.

Desde 2018, XR ha realizado campañas de desobediencia civil no violenta que han impulsado la implementación de ACC en varios países. En España, el Ministerio de Transición Ecológica (MITECO) acaba de iniciar un proceso parecido que incumple garantías básicas.

Después de tres años de movilizaciones, aplaudimos la noticia de la ACC en las Illes Balears, mientras nos asalta la pregunta: ¿Cumplirá estándares de calidad?

De entrada, el diseño propuesto es netamente superior al del MITECO en cumplimiento de estándares: el sorteo estratificado se realiza sobre toda la ciudadanía. Además se remarca el interés en que el programa que emerja sea lo más vinculante posible.

Pero queremos realizar algunas aportaciones al diseño propuesto.

1) La ACC final al nivel de la comunidad autónoma saca representantes de cada asamblea insular. Por lo tanto, esta asamblea no se puede llamar AC si no utiliza otro sorteo estratificado del conjunto de la población.

2) Las sesiones están limitadas a un solo fin de semana para el proceso de aprendizaje, deliberación y elaboración de propuestas por cada tema. Se requiere más tiempo para tomar decisiones de calidad.

3) Las ACC deberían ser soberanas para citar a los expertos que quisieran aparte de los que proponga la comisión de coordinación para garantizar su independencia y legitimidad.

XR es un movimiento ciudadano que cuenta con expertos en el tema de las ACC. Pedimos interlocución directa con el Govern aportando nuestro conocimiento para que el proceso resulte en el mayor beneficio.

En los meses que siguen, XR velará para que la ciudadanía conozca el potencial de esta oportunidad para superar los retos futuros.

Noticia – Fuente: DIARIO DE MALLORCA

https://i0.wp.com/orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2022/02/pexels-arthur-ogleznev-1296265-scaled.jpg?fit=1707%2C2560&ssl=1 2560 1707 Raquel Hernández https://orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2025/03/Logo-USOIB-340x156-1-300x138.png Raquel Hernández2022-02-02 13:13:082022-02-02 13:14:32ASAMBLEA CIUDADANA POR EL CLIMA

NUEVA AYUDA DE HASTA 100 € POR MENORES A CARGO

enero 25, 2022/0 Comentarios/en Noticias, Noticias de igualdad, Sin categoría, Uncategorized /por Raquel Hernández

TODA LA INFORMACIÓN: AYUDA 100 €

¿Cuál es la cuantía de la ayuda?

La cuantía que recibirá una familia por cada hijo/a depende de dos factores: el número de menores en el hogar y su
edad. En este sentido, la cantidad que percibirá cada unidad familiar será:
• 100 euros al mes por cada hijo/a entre los 0 y 3 años.
• 70 euros al mes por cada hijo/a entre los 3 y 6 años.
• 50 euros al mes por cada hijo/a entre los 6 y 18 años.

¿Quiénes pueden beneficiarse de esta ayuda?

Los beneficiarios de esta ayuda son aquellos que perciban el Ingreso Mínimo Vital (IMV) con hijos a su cargo,
y las familias con rentas bajas que acrediten encontrarse en situación de vulnerabilidad económica.

¿Cuáles son los requisitos para poder beneficiarse del complemento por hijo a cargo?

Para poder beneficiarse de este complemento por hijo/a a cargo hay que cumplir los siguientes requisitos básicos:

1. En primer lugar, tener hijos menores de edad que dependan económicamente de la persona que solicita la
prestación.
2. Para poder solicitar este complemento, el solicitante debe tener aprobada previamente la solicitud del Ingreso Mínimo Vital (IMV).

Para poder beneficiarse de la ayuda del Ingreso Mínimo Vital, tanto si se tienen hijos/as a cargo como si no,
se deben cumplir los siguientes requisitos:

• Tener al menos 23 años, o 18 años si tienes menores a cargo, y no percibir la pensión contributiva por jubilación o incapacidad permanente, ni la pensión no contributiva por invalidez o jubilación.
• Haber residido legalmente durante al menos un año en España.

Entra en vigor la nueva ayuda de hasta 100 € por menores a cargo LABORAL

• Haberse independizado desde hace al menos 1 año en el caso de familias y 3 años en el caso de personas solas.
• En el caso de unidades de convivencia, haberse formado al menos 1 año antes de la solicitud.
• Haber solicitado previamente otras prestaciones a las que se pudiera tener derecho.
• Estar inscrito como demandante de empleo.

Es importante recalcar que a partir de esta nueva ley del IMV, los trabajadores que se encuentren en situación de
paro y agoten el subsidio por desempleo podrán solicitar el Ingreso Mínimo Vital desde este mismo momento.
La única diferencia es que se solicitará desde el SEPE, al contrario que anteriormente que se hacía a través de la
Seguridad Social.

3. También podrán beneficiarse de esta ayuda las familias con rentas bajas, dependiendo de cómo esté conformada:

• Familia formada por dos padres y un hijo/a y que ingrese menos de 27.000 euros al año.
• Familia formada por dos padres y dos hijos/as o más que ingrese menos de 32.100 euros al año.
• Familia monoparental con un hijo/a que ingrese menos de 25.700 euros al año.
• Familia monoparental con dos hijos/as que ingrese menos de 30.800 euros al año.

 

Para poder solicitar la ayuda de 100 euros por hijo/a a cargo, se debe hacer mediante la Agencia Tributaria y presentar el modelo 140, tanto de forma telemática como presencial.

https://i0.wp.com/orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2022/01/pexels-samer-daboul-1212805-scaled.jpg?fit=2560%2C1508&ssl=1 1508 2560 Raquel Hernández https://orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2025/03/Logo-USOIB-340x156-1-300x138.png Raquel Hernández2022-01-25 09:48:542022-01-25 09:48:54NUEVA AYUDA DE HASTA 100 € POR MENORES A CARGO

Ser mujer en Europa: peor pagada, más desempleada y ‘menos’ emprendedora

enero 24, 2022/0 Comentarios/en Noticias, Noticias de igualdad, Sin categoría, Uncategorized /por Raquel Hernández
La pandemia del COVID-19 ha subrayado y ahondado en las diferencias que hay entre hombres y mujeres en todo el mundo. En Europa, las instituciones ya han presentado su plan para reducirlas entre 2020 y 2025.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en el plenario del Parlamento Europeo.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en el plenario del Parlamento Europeo. | EFE

La igualdad entre hombres y mujeres se ha convertido en uno de los grandes retos del siglo XXI. El objetivo parece lejano y, si bien se habían producido pasos en la buena dirección, la pandemia del COVID-19 lo ha puesto todo patas arriba.

El punto de salida en Europa no era bueno. Las instituciones comunitarias se han puesto manos a la obra para remediarlo y ahora los fondos Next Generation EU, destinados a paliar las consecuencias del coronavirus, buscan remediar también las diferencias de género.

De partida, la brecha salarial -la diferencia entre lo que cobran las mujeres y los hombres- en la Unión Europea, con datos de 2018, es del 15,3%, de acuerdo con Eurostat. Esto es lo que las mujeres ingresan menos que los hombres, con acusadas diferencias entre algunos países. En Luxemburgo, por ejemplo, la diferencia es apenas de 1,4%, pero en Estonia la grieta se ensancha hasta el 21,8%.

La Comisión ha diseñado una Estrategia Europea para la Igualdad de Género 2020-2025 que busca atajar, entre otras cosas, que las mujeres ganan un 16% menos de media por hora que los hombres y donde la tasa de actividad de las mujeres arroja que solo el 67% de ellas trabaja, frente al 78% de los hombres.

Según la vicepresidenta de la Comisión de Igualdad del Parlamento Europeo, la eurodiputada española María Eugenia Rodríguez Palop, una de las vías para recortar la brecha salarial será la transparencia en lo que cobran hombres y mujeres.

“El primer objetivo y más importante es conseguir la igualdad retributiva. Ahora va a ponerse en marcha la directiva de transparencia salarial para obligar a las empresas a publicar los salarios de sus trabajadores, justamente para poder medir bien la brecha salarial”, ha apuntado a laSexta.

Precisamente, España ha sido uno de los países más punteros al tener un instrumento diseñado y que ya ha entrado en vigor para publicar las cantidades que hombres y mujeres ganan en las empresas.

Emprendimiento ecológico: la solución de Europa para atajar la desigualdad entre hombres y mujeres |

Porque la brecha salarial no es solo un problema de presente, sino también a futuro, ya que agranda las diferencias a la hora de retirarse. Es la conocida brecha de pensiones, que en Europa alcanza de media el 30,1%.

Asimismo, hay una clara diferencia en la carga de las tareas de cuidados y del hogar: el 75% de los mismos recaen en las mujeres. Es por esto que se busca fomentar la conciliación, instando a un reparto equilibrado de permisos -como bajas de paternidad- y también mayor flexibilidad en las fórmulas de trabajo.

“La igualdad retributiva es mejorar la vida de las mujeres trabajadoras y la de las mujeres cuando son mayores”, insiste Rodríguez Palop.

El emprendimiento femenino, sostiene la representante europea, es “esencial” y funciona a la hora de reducir los desequilibrios económicos. Sin embargo, las mujeres van muy por detrás de los hombres en cuanto al emprendimiento.

Según datos de Eurostat, apenas el 7% de las mujeres son autónomas sin empleados en la Unión Europea, frente al 9% de media de los hombres.

Entre otras iniciativas, la Estrategia también busca garantizar una mayor representación de las mujeres en consejos de administración y puestos de poder. En la actualidad, solo el 7,5% de las mujeres presiden los máximos órganos de una compañía y apenas el 7,7% son altas ejecutivas.

Pero esto implica también fomentar la representativas de las mujeres en los puestos políticos. Tanto a la hora de votar como a la hora de presentarse como candidatas. Un ejemplo es el Parlamento Europeo, donde las mujeres han pasado de representar apenas el 15% de los miembros, al 40,4% en la actualidad.

Países como España, donde la Ley electoral requiere una cuota del 40-60 para ambos sexos en las listas que presentan los partidos, se encuentran por encima de la media, con un 47% de eurodiputadas en su delegación en el Parlamento.

La igualdad, sin embargo, queda todavía pendiente y lejana. Todavía el 44% de los europeos creen que el cometido más importante de una mujer es cuidar de su hogar y su familia y el 43% sostiene que el cometido más importante de un hombre es ganar dinero.

Por otro lado, otra de las patas busca atajar de raíz la violencia específica que sufren las mujeres por el mero hecho de serlo. Según datos de la Comisión Europea, el 33% de las mujeres ha sufrido violencia física o sexual; el 22%, violencia de género por sus parejas; y el 55%, acoso sexual.

El Parlamento Europeo aprobó una resolución a principios de año en la que urgía a los países a incluir en sus planes de recuperación medidas específicas para atajar las diferencias de género, que se han agrandado a causa de la pandemia.

FUENTE: LA SEXTA

 

Ser dona a Europa: pitjor pagada, més aturada i ‘menys’ emprenedora

La pandèmia del COVID-19 ha subratllat i aprofundit en les diferències que hi ha entre homes i dones a tot el món. A Europa, les institucions ja han presentat el seu pla per reduir-les entre el 2020 i el 2025.
La presidenta de la Comissió Europea, Ursula von der Leyen, al plenari del Parlament Europeu. | EFE

La igualtat entre homes i dones s’ha convertit en un dels grans reptes del segle XXI. L’objectiu sembla llunyà i, si bé s’havien produït passos en la bona direcció, la pandèmia del COVID-19 ho ha posat tot de cap per avall.

El punt de sortida a Europa no era bo. Les institucions comunitàries s’han posat fil a l’agulla per posar-hi remei i ara els fons Next Generation EU, destinats a pal·liar les conseqüències del coronavirus, busquen remeiar també les diferències de gènere.

De partida, la bretxa salarial -la diferència entre el que cobren les dones i els homes- a l’Unió Europea, amb dades del 2018, és del 15,3%, d’acord amb Eurostat. Això és el que les dones ingressen menys que els homes, amb diferències acusades entre alguns països. A Luxemburg, per exemple, la diferència és tot just de 1,4%, però a Estonia l’esquerda s’eixampla fins al 21,8%.

La Comissió ha dissenyat una Estratègia Europea per a la Igualtat de Gènere 2020-2025 que busca aturar, entre altres coses, que les dones guanyen un 16% menys de mitjana per hora que els homes i on la taxa d’activitat de les dones llença que només el 67% treballa, davant del 78% dels homes.

Segons la vicepresidenta de la Comissió d’Igualtat del Parlament Europeu, l’eurodiputada espanyola Maria Eugenia Rodríguez Palop, una de les vies per retallar la bretxa salarial serà la transparència en el que cobren homes i dones.

 

“El primer objectiu i més important és assolir la igualtat retributiva. Ara es posarà en marxa la directiva de transparència salarial per obligar les empreses a publicar els salaris dels seus treballadors, justament per poder mesurar bé la bretxa salarial”, ha apuntat a laSexta.

Precisament, Espanya ha estat un dels països més capdavanters en tenir un instrument dissenyat i que ja ha entrat en vigor per publicar les quantitats que homes i dones guanyen a les empreses.

Emprenedoria ecològica: la solució d’Europa per aturar la desigualtat entre homes i dones |

Perquè la bretxa salarial no és només un problema de present, sinó també de futur, ja que engrandeix les diferències a l’hora de retirar-se. És la coneguda bretxa de pensions, que a Europa arriba de mitjana al 30,1%.

Així mateix, hi ha una clara diferència en la càrrega de les tasques de cures i de la llar: el 75% recauen en les dones. És per això que es busca fomentar la conciliació, instant a un repartiment equilibrat de permisos -com a baixes de paternitat- i també més flexibilitat en les fórmules de treball.

“La igualtat retributiva és millorar la vida de les dones treballadores i la de les dones quan són grans”, insisteix Rodríguez Palop.

L’emprenedoria femenina, sosté la representant europea, és “essencial” i funciona a l’hora de reduir els desequilibris econòmics. Tot i això, les dones van molt per darrere dels homes quant a l’emprenedoria.

Segons dades d’Eurostat, només el 7% de les dones són autònomes sense empleats a l’Unió Europea, davant del 9% de mitjana dels homes.

Entre altres iniciatives, l’Estratègia també busca garantir una representació més gran de les dones en consells d’administració i llocs de poder. Actualment, només el 7,5% de les dones presideixen els màxims òrgans d’una companyia i amb prou feines el 7,7% són altes executives.

Però això implica també fomentar la representatives de les dones als llocs polítics. Tant a l’hora de votar com a l’hora de presentar-se com a candidates. Un exemple és el Parlament Europeu, on les dones han passat de representar només el 15% dels membres, al 40,4% actualment.

Països com Espanya, on la Llei electoral requereix una quota del 40-60 per a ambdós sexes a les llistes que presenten els partits, es troben per sobre de la mitjana, amb un 47% d’eurodiputades en la seva delegació al Parlament.

La igualtat, però, encara queda pendent i llunyana. Encara el 44% dels europeus creuen que la comesa més important d’una dona és tenir cura de casa seva i la seva família i el 43% sosté que la comesa més important d’un home és guanyar diners.

D’altra banda, una altra de les potes busca aturar d’arrel la violència específica que pateixen les dones pel fet de ser-ho. Segons dades de la Comissió Europea, el 33% de les dones han patit violència física o sexual; el 22%, violència de gènere per les parelles; i el 55%, assetjament sexual.

El Parlament Europeu va aprovar una resolució a principis d’any en què urgia els països a incloure en els seus plans de recuperació mesures específiques per resoldre les diferències de gènere, que s’han engrandit a causa de la pandèmia.

 

https://i0.wp.com/orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2022/01/pexels-george-milton-7034395-scaled.jpg?fit=2560%2C1707&ssl=1 1707 2560 Raquel Hernández https://orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2025/03/Logo-USOIB-340x156-1-300x138.png Raquel Hernández2022-01-24 10:07:372022-01-24 10:09:24Ser mujer en Europa: peor pagada, más desempleada y 'menos' emprendedora

Solo dos de cada diez empleados en las ‘tecnológicas’ de Baleares son mujeres

diciembre 17, 2021/0 Comentarios/en Noticias, Noticias de igualdad, Sin categoría, Uncategorized /por Raquel Hernández

DESIGUALDAD LABORAL

Las mujeres matriculadas en grados de tecnología de la UIB tan solo representan el 18,28%

La presencia de las mujeres en el sector tecnológico de las Islas Baleares es «tan escasa» como en el resto de Europa y del mundo y, de hecho, solo dos de cada diez empleados de las empresas tecnológicas del archipiélago, el 20,02%, son mujeres.
Además, las mujeres matriculadas en grados de tecnología de la Universitat de les Illes (UIB) tan solo representan el 18,28%.

La dirección general de Innovación del Govern balear ha presentado este lunes el informe «Mujeres TIC en las Islas Baleares 2021» de la Fundació Bit sobre la presencia de la mujer en el sector tecnológico.

Según el Libro Blanco del Ámbito Tecnológico de 2020, el 45% de los empleos de la Unión Europea (UE) de 2022 estarán relacionados con el entorno digital, mientras que la demanda de profesionales TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) crece cada año en torno al 3%.
A pesar de estas cifras, es «preocupante» la falta de mujeres en este ámbito, ha advertido Llodrà, que ha concretado que en Europa tan solo el 30% de los siete millones de trabajadores de este sector son mujeres.
Este estudio ha rastreado Likedin y ha analizado una muestra de 131 empresas tecnológicas y 1.683 perfiles de usuarios.
Del 20,02% de las mujeres que trabajan en el sector tecnológico balear, solo un 30% tienen un perfil de «tecnólogas» -el resto es personal administrativo, mercadotecnia, etcétera- y únicamente un 4,2% son directivas, ha señalado Llodrà.
Mientras tanto, de las personas que forman parte de 18 grupos de investigación de la UIB analizados, el 28,6% son mujeres. En cuanto al profesorado de los grados de la Escuela Politécnica Superior, la mujer representa el 18% y el 18,25% en el caso de las matriculadas en grados de tecnología en el curso 2020-2021.

La carrera con más mujeres matriculadas en el curso 2019-2020 fue Matemáticas con un 41,4%, un porcentaje que cayó al 34,29 % en el curso 2020-2021.
Los estudios con menos mujeres matriculadas son el doble grado de Matemáticas e Ingeniería Telemática (8 %) y el grado de Ingeniería Informática (8,5 %).
Además, en 2020 se titularon en Baleares 705 personas en FP de carreras técnicas. Solo el 5,9 % eran mujeres.
Por un lado, aumentará la desigualdad económica y social al no acceder la mujer a los empleos más solicitados, mejor pagados y de mayor cualidad. En segundo lugar, ha añadido, las mujeres quedarán «relegadas» a no participar en un sector que «produce los grandes avances de la sociedad».

FUENTE: ECONOMIADEMALLORCA.COM

https://i0.wp.com/orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2021/12/pexels-flo-dahm-699459-scaled.jpg?fit=1920%2C2560&ssl=1 2560 1920 Raquel Hernández https://orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2025/03/Logo-USOIB-340x156-1-300x138.png Raquel Hernández2021-12-17 10:56:352021-12-17 10:59:45Solo dos de cada diez empleados en las 'tecnológicas' de Baleares son mujeres

Vacunación COVID-19 – La importancia de la vacunación y las medidas de protección contra la Covid-19

diciembre 16, 2021/0 Comentarios/en Noticias, Noticias de igualdad, Sin categoría, Uncategorized /por Raquel Hernández

Desde el programa ORIENTA-USO animamos a todas las personas usuarias del programa y al resto de la población a vacunarse, así como a solicitar cita para la vacunación de niños/as que actualmente ya tienen a su disposición esta posibilidad.

Queremos contribuir con nuestro granito de arena a recordar que la pandemia aún no está controlada y nos encontramos actualmente sufriendo una nueva ola de contagios que entre todas y todos debemos detener. Por nosotras/os, por nuestras familias, amigos/as, por todo el personal sanitario que día a día están dándolo todo desde sus puestos de trabajo y por quienes debemos sentir y mostrar el máximo respeto.

Para ello conviene recordar las medidas básicas que ya todas/os conocemos de prevención de contagios:

  • Uso de mascarilla (SIEMPRE en espacios interiores puesto que está demostrado científicamente que son los lugares donde se están produciendo la mayoría de los contagios)
  • Mantener la distancia interpersonal de 1.5-2 metros (en exteriores también)
  • Lavado frecuente de manos y uso de hidrogel alcohólico

 

Con estas tres sencillas medidas podemos contribuir respetuosa y fácilmente a controlar la pandemia.

Si no lo haces por ti, hazlo por los/as demás.

La enfermedad se manifiesta de muy diversas formas, como ya sabemos, y nunca se sabe si un contagio acabará en la UCI o incluso no superará la enfermedad, independientemente

de la edad de la persona que enferme, aunque son las personas mayores quienes con mayor frecuencia suelen presentar más dificultad para superar la enfermedad.

Todas/os tenemos personas mayores queridas cerca; madres y padres, abuelas/os, amigas/os,  compañeras/os de trabajo, vecinas/os,… si no lo haces por ti, HAZLO POR ELLAS/OS.

Además de estas 3 medidas básicas está la VACUNACIÓN, que es la MEDIDA ESTRELLA que nos permitirá controlar esta pandemia y recuperar la vida con la mayor normalidad posible, si conseguimos un porcentaje de vacunación de la sociedad realmente significativo,

 

PON DE TU PARTE… VACÚNATE!!! PROTÉGETE PARA PROTEGER A LAS/OS DEMÁS!!!

 

Pide cita para la VACUNACIÓN contra la COVID-19:

https://www.ibsalut.es/es/cita-para-la-vacunacion-contra-la-covid-19/residentes-de-mallorca

 

 

https://i0.wp.com/orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2021/12/pexels-anna-shvets-4167541-scaled.jpg?fit=1707%2C2560&ssl=1 2560 1707 Raquel Hernández https://orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2025/03/Logo-USOIB-340x156-1-300x138.png Raquel Hernández2021-12-16 09:45:172021-12-17 09:19:26Vacunación COVID-19 - La importancia de la vacunación y las medidas de protección contra la Covid-19

CONCERT SOLIDARI A BENEFICI DE MALLORCA SENSE FAM

diciembre 14, 2021/0 Comentarios/en Noticias, Noticias de igualdad, Sin categoría, Uncategorized /por Raquel Hernández

https://i0.wp.com/orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2021/12/cartell-simfovents-_cap-pela.jpg?fit=1581%2C2323&ssl=1 2323 1581 Raquel Hernández https://orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2025/03/Logo-USOIB-340x156-1-300x138.png Raquel Hernández2021-12-14 09:03:422021-12-14 09:03:42CONCERT SOLIDARI A BENEFICI DE MALLORCA SENSE FAM

La economía circular y la sostenibilidad, una gran oportunidad para la creación de empleo

diciembre 13, 2021/0 Comentarios/en Noticias, Noticias de igualdad, Sin categoría, Uncategorized /por Raquel Hernández

Las iniciativas de desarrollo sostenible marcadas por gobiernos y organismos internacionales crearán nuevos puestos de trabajo, pero el cumplimiento de dichos objetivos ya sufre retrasos

                A punto de echar el cierre a la segunda década de este siglo, gran parte de la sociedad es en mayor o menor medida consciente de la emergencia climática que amenaza el futuro de nuestro planeta. El calentamiento global y el agotamiento de los recursos naturales hacen ya imprescindible adoptar un nuevo sistema de producción y consumo que garantice su sostenibilidad, porque “hemos vivido y consumido como si los recursos fueran infinitos, y nuestro planeta pudiera absorber todo lo que no necesitamos. Pero ahora empezamos a ser conscientes de que no es así”, sostiene Alex Dakov, responsable en España de la ONG Oceanic Global y conferenciante de Thinking Heads. Iniciativas como la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas; el Acuerdo de París, para limitar el aumento de la temperatura global; y los compromisos de la Unión Europea para conseguir una Unión climáticamente neutra para 2050 suponen no solo pasos importantes en ese sentido, sino también nuevas oportunidades laborales en ese proceso de transición hacia una economía más sostenible.

Hace tan solo 10 años, los impulsores de políticas sostenibles eran una minoría; y por ello, desde ese punto de vista, se ha evolucionado mucho desde entonces. El problema es que, teniendo en cuenta los plazos marcados por los propios países, el cumplimiento de dichos objetivos ya va con retraso: “Si la consecución de los ODS ya era un reto en sí, ahora hay que sumar que las políticas y sus efectos están tardando en notarse o son insuficientes”, afirma Isabela del Alcázar, directora global de sostenibilidad en IE University. “La situación actual nos está demostrando la fragilidad de nuestro mundo y los sistemas y valores en los que nos apoyamos. El acceso a la educación y a la sanidad de calidad para todos, que creíamos una realidad en nuestro país, no es tal. Esta pandemia está acrecentando las desigualdades sociales aún más, y eso es aún más patente en los países menos desarrollados”. El indicador de riesgo de pobreza y exclusión social, elaborado con datos del Instituto Nacional de Estadística, revela una tendencia de mayor empobrecimiento de la población.

Las estrategias de economía circular, claves

Para muchos, el futuro pasa por sustituir la economía lineal, basada en un consumo cada vez mayor (extraer, producir, consumir y tirar) por otra circular, centrada en la reutilización de los recursos presentes en los residuos; un campo en el que cada vez hay un mayor número de oportunidades laborales. “Apostar estratégicamente por la economía circular significa buscar un componente ambiental, de valorización y reciclaje de residuos y subproductos en nuevos productos y materias primas”, explica Lucía Vázquez, directora ejecutiva del Centro Tecnológico de Investigación Multisectorial (CETIM), en A Coruña. Las posibilidades, apunta Dakov, son infinitas: “Desde las que pasan por la innovación (diseño industrial de nuevos productos, búsqueda de materiales, creación de nuevas materias primas…) a las que pasan por el consumo y el tratamiento de los residuos, con sistemas de recuperación, reciclado y, sobre todo, upcycling, donde se crea un valor mayor a un objeto que el que tuvo en un principio”.

En esa transición hacia un modelo verde, el papel de la ciudadanía es incluso más importante que el de los gobiernos: “Muchas veces creemos que estamos en la base, y que somos la consecuencia de lo que los gobiernos deciden o de lo que empresas producen, pero en realidad somos nosotros los que dirigimos el timón de este barco. Nuestras acciones y decisiones de cada día son las que les fuerzan a tomar una u otra dirección”, sentencia Dakov. “Las empresas producen lo que consumimos. No hay más secreto. Los plásticos de un solo uso se venden porque los compramos”.

Frente a la escasez de recursos y materias primas, se trata de “poner en marcha acciones orientadas a la mejora medioambiental y la sostenibilidad, la prolongación de la vida útil de los productos y los programas de prevención de residuos”, esgrime Álvaro Simón, presidente de la Asociación Nacional de Centros Europeos de Empresa e Innovación (ANCES). Por ello, y dentro del programa Horizonte Europa 2021-2027 de la Unión Europea, se pondrá en marcha un acuerdo verde que pretende focalizar los fondos europeos destinados a las regiones a financiar inversiones en acciones de economía sostenible y generación de energía verde. Aunque la cantidad de empleos que pueda generarse es difícil de predecir, dependerá en de las políticas públicas de apoyo y, sobre todo, “de los agentes económicos privados, que cada vez son más conscientes de la necesidad de incorporar las citadas acciones para la supervivencia del modelo de negocio”, añade.

La economía circular, recuerda Vázquez, es una necesidad transversal que afecta a todos los sectores, desde el agroalimentario al de la automoción, la construcción o el tratamiento de aguas. Y eso hace que se necesiten todo tipo de perfiles técnicos, “en especial, químicos e ingenieros químicos, biotecnólogos, biólogos, ingenieros industriales, electrónicos e informáticos para el desarrollo y operación de tecnologías y procesos de recuperación y revalorización de residuos y subproductos”. El ámbito de la investigación ofrece numerosas posibilidades, y por eso el 90 % de los proyectos de CETIM están vinculados a la sostenibilidad, la bioeconomía y la economía circular. Entre 2012 y 2018, el empleo ligado a la economía circular en la UE creció un 5%, hasta alcanzar unos cuatro millones de puestos de trabajo; y en España se pretenden crear, hasta 2030, “120.000 empleos de calidad y estables” en ámbitos relacionados con el reciclaje y la reutilización de materias primas, residuos o agua, entre otros sectores.

 

En el segundo trimestre de 2020, la suma de las diferentes fuentes de energías renovables (hidroeléctrica, biomasa, eólica y solar) alcanzó una media del 43 % del mix energético en la Unión Europea, un 6 % más que en el mismo periodo del año anterior. Un dato que destaca frente al 24 % de cuota que estas energías alcanzan en el mercado estadounidense o chino, y al 28 % de la India. Según los últimos datos de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA, por sus siglas en inglés), en 2019 había ya 11,5 millones de personas trabajando en el campo de la energía renovable en todo el mundo (un 63 % en Asia). Técnicos de proyectos en energías renovables, especialistas en operación y mantenimiento, ingenieros de diseño, project managers o técnicos comerciales de los que 3,8 millones se sitúan en el sector solar fotovoltaico, 2,5 millones en el sector de biocombustibles líquidos, cerca de dos en centrales hidroeléctricas y 1,17 en el sector eólico.

Una oferta de trabajo que ha venido creciendo a lo largo de los últimos años, sobre todo en lo que respecta a perfiles cualificados y técnicos, y que a la vez supone “una oportunidad para volver a traer ese talento que se marchó en su día y que tenemos fuera de España”, apunta Vivian Arriarán, consultora gerente de Energía e Ingeniería en Michael Page: ingenieros, ingenieros industriales, especialistas en medioambiente (para los estudios de impacto ambiental), profesionales con experiencia en energías renovables y, muy especialmente, aquellos con una visión más amplia, de gestión de proyectos, para garantizar que sean rentables y viables económicamente.

Los expertos en PPAs (contratos de suministro de energía a largo plazo) son cada vez más demandados: “Es un perfil que no es muy habitual, que cuesta mucho encontrar, cuyo rol es una mezcla entre financiero y legal, que tiene que responder a la negociación y que se sitúa entre los productores y consumidores, para garantizar ese suministro de energía, con un precio ya fijado en un tiempo determinado, que suele ser de varios años”, explica. Con las nuevas tecnologías, los perfiles que se busquen serán también de tipo tecnológico, con conocimiento de inteligencia artificial y de gestión y análisis de grandes bases de datos, para que tanto empresas como usuarios puedan hacer un uso más eficiente de la energía que se vaya generando.

“El sector privado sabe que la descarbonización puede ser cara, pero ignorar el cambio climático tendrá a la larga un coste mayor, y por ello las organizaciones deben incorporar perfiles con este tipo de capacidad transformativa”, añade Alcázar. IE celebra esta semana la primera edición de su Semana de la Sostenibilidad, para reflexionar y debatir sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas a través de exposiciones, conferencias, foros y debates online. “La escasez de materias primas, y los impuestos al consumo de las mismas que sin duda van a ver la luz en los próximos años, van a provocar un cambio radical en el modelo productivo que conocemos”, empujando hacia un modelo circular en el que también se afronten, por ejemplo, aspectos como el desperdicio alimentario, ya que se considera que el 20 % de los alimentos que se producen son desechados.

“España es un referente en cuanto a energía renovable en el mundo, así ese conocimiento, ese saber hacer, puede también aprovecharse para llevarlo a otros países donde la energía renovable todavía no está tan desarrollada, o tienen una necesidad importante de este tipo de proyectos”, argumenta Arriarán: Latinoamérica, Estados Unidos, Australia y, por supuesto, Europa. “Se buscan perfiles con una cierta disponibilidad a desplazarse, y los conocimientos de idiomas y las habilidades blandas son también importantes, para llevar a cabo un proyecto en un territorio que no es el tuyo”.

El papel de la logística

Según los últimos informes especializados, se espera que, hacia 2050, alrededor del 70 % de la población mundial viva y trabaje en grandes áreas urbanas. Ello hará que “se enfrenten a una serie de problemas crecientes respecto al diseño y capacidad de utilización de las diferentes infraestructuras de servicios urbanos, como son los casos del transporte, la logística y la distribución del agua”, ilustra Marta Serrano, directora del grado en Transporte y Logística de la Universidad Camilo José Cela. “Ello, unido al auge del comercio electrónico (por el impacto que sus entregas generan) y a la actual dependencia de los combustibles fósiles, exigen soluciones innovadoras para conseguir una armonía ciudadana sostenible” en el que la logística juega un papel clave, posibilitando a su vez la aparición de una gran variedad de oportunidades laborales relacionadas con las operaciones internacionales y las soluciones logísticas.

El 27 % de las emisiones totales brutas de gases de efecto invernadero corresponde al transporte, seguido de la industria (20 %) y la generación de electricidad (18 %), según datos de 2018. Por eso, y para conseguir una mayor eficiencia y sostenibilidad, Serrano apunta a un fortalecimiento del transporte ferroviario. “De hecho, los corredores atlántico y mediterráneo se enmarcan como una iniciativa europea para organizar un sistema competitivo de transporte de mercancías. Son elementos de planificación que garantizan la cohesión territorial”.

Por otro lado, el crecimiento del comercio electrónico ha posibilitado el desarrollo de sistemas informáticos de vanguardia, que permiten gestionar diferentes proveedores y minimizar los riesgos, “mantienen las comunicaciones en tiempo real, digitalizan los flujos de información relacionados con los envíos e incluso la gestión de las operaciones más complicadas”, cuenta Serrano. “La integración de datos procedentes de la interconexión con el Internet de las cosas permite también incorporar horarios, datos de tráfico, condiciones ambientales, personalización de pedidos, el manejo de diferentes tipos de mercancías o especificaciones de la carga”.

FUENTE: EL PAÍS

 

 

 

 

L’economia circular i la sostenibilitat, una gran oportunitat per a la creació de llocs de treball

Les iniciatives de desenvolupament sostenible marcades per governs i organismes internacionals crearan nous llocs de treball, però el compliment dels objectius ja pateix retards

                A punt de tancar la segona dècada d’aquest segle, gran part de la societat és més o menys conscient de l’emergència climàtica que amenaça el futur del nostre planeta. L’escalfament global i l’esgotament dels recursos naturals ja fan imprescindible adoptar un nou sistema de producció i consum que en garanteixi la sostenibilitat, perquè “hem viscut i consumit com si els recursos fossin infinits, i el nostre planeta pogués absorbir tot el que no necessitem. Però ara comencem a ser conscients que no és així”, sosté Alex Dakov , responsable a Espanya de l’ONG Oceanic Global i conferenciant de Thinking Heads. Iniciatives com l’Agenda 2030 i els  Objectius de Desenvolupament Sostenible (ODS) de Nacions Unides; l’Acord de París per limitar l’augment de la temperatura global; i els compromisos de la Unió Europea per aconseguir  una Unió climàticament neutra per al 2050  suposen no només passos importants en aquest sentit, sinó també noves oportunitats laborals en aquest procés de transició cap a una economia més sostenible.

Fa només 10 anys, els impulsors de polítiques sostenibles eren una minoria; i per això, des d’aquest punt de vista, s’ha evolucionat molt des de llavors. El problema és que, tenint en compte els terminis marcats pels mateixos països, el compliment dels objectius ja va amb retard: “Si la consecució dels ODS ja era un repte en si, ara cal sumar que les polítiques i els seus efectes  estan trigant a notar-se o són insuficients ”, afirma Isabela de l’Alcázar, directora global de sostenibilitat a  IE University. “La situació actual ens està demostrant la fragilitat del nostre món i els sistemes i valors en què ens donem suport. L’accés a l’educació ia la sanitat de qualitat per a tothom, que crèiem una realitat al nostre país, no és tan gran. Aquesta pandèmia està augmentant les desigualtats socials encara més, i això encara és més palès als països menys desenvolupats”. L’indicador de risc de pobresa i exclusió social, elaborat amb dades de l’Institut Nacional d’Estadística, revela una tendència de més empobriment de la població.

Les estratègies d’economia circular, claus

Per a molts, el futur passa per substituir l’economia lineal, basada en un consum cada vegada més gran (extreure, produir, consumir i llençar) per una altra de circular, centrada en la reutilització dels recursos presents en els residus; un camp on cada vegada hi ha més oportunitats laborals. «Apostar estratègicament per l’economia circular significa cercar un component ambiental, de valorització i reciclatge de residus i subproductes en nous productes i matèries primeres», explica Lucía Vázquez, directora executiva del  Centre Tecnològic de Recerca Multisectorial (CETIM), a la Corunya. Les possibilitats, apunta Dakov, són infinites: “Des de les que passen per la innovació (disseny industrial de nous productes, cerca de materials, creació de noves matèries primeres…) a les que passen pel consum i el tractament dels residus, amb sistemes de recuperació, reciclatge i, sobretot,  upcycling, on es crea un valor més gran a un objecte que el que va tenir al principi”.

En aquesta transició cap a un model verd, el paper de la ciutadania és fins i tot més important que el dels governs: “Moltes vegades creiem que estem a la base, i que som la conseqüència del que els governs decideixen o del que empreses produeixen , però en realitat som nosaltres els que dirigim el timó d´aquest vaixell. Les nostres accions i decisions de cada dia són les que els forcen a prendre una direcció o una altra”, sentencia Dakov. “Les empreses produeixen allò que consumim. No hi ha més secret. Els plàstics d´un sol ús es venen perquè els comprem”.

Davant l’escassetat de recursos i matèries primeres, es tracta de “posar en marxa accions orientades a la millora mediambiental i la sostenibilitat, la prolongació de la vida útil dels productes i els programes de prevenció de residus”, esgrimeix Álvaro Simón, president de l’  Associació Nacional de Centres Europeus d’Empresa i Innovació (ANCES). Per això, i dins del programa Horitzó Europa 2021-2027 de la Unió Europea, s’engegarà un acord verd que pretén focalitzar els fons europeus destinats a les regions a finançar inversions en accions d’economia sostenible i generació d’energia verda. Encara que la quantitat de llocs de treball que es pugui generar és difícil de predir, dependrà de les polítiques públiques de suport i, sobretot, “dels agents econòmics privats, que cada vegada són més conscients de la necessitat d’incorporar les accions esmentades per a la supervivència. del model de negoci”, afegeix.

L’economia circular, recorda Vázquez, és una necessitat transversal que afecta tots els sectors, des de l’agroalimentari fins a l’automoció, la construcció o el tractament d’aigües. I això fa que es necessitin tota mena de perfils tècnics, “especialment, químics i enginyers químics, biotecnòlegs, biòlegs, enginyers industrials, electrònics i informàtics per al desenvolupament i operació de tecnologies i processos de recuperació i revalorització de residus i subproductes”. L’àmbit de la investigació ofereix nombroses possibilitats, i per això el 90% dels projectes de CETIM estan vinculats a la sostenibilitat, la bioeconomia i l’economia circular. Entre el 2012 i el 2018, l’ocupació lligada a l’economia circular a la UE va créixer un 5%, fins a assolir uns quatre milions de llocs de treball; ia Espanya es pretenen crear, fins al 2030, “120.000 llocs de treball de qualitat i estables” en àmbits relacionats amb el reciclatge i la reutilització de matèries primeres, residus o aigua, entre d’altres sectors.

 

El segon trimestre del 2020, la suma de les diferents fonts d’energies renovables (hidroelèctrica, biomassa, eòlica i solar) va assolir  una mitjana del 43% del mix energètic  a la Unió Europea, un 6% més que en el mateix període de l’any anterior. Una dada que destaca davant del 24% de quota que aquestes energies arriben al mercat nord-americà o xinès, i del 28% de l’Índia. Segons les darreres dades de l’  Agència Internacional d’Energia Renovable  (IRENA, per les sigles en anglès), el 2019 ja hi havia 11,5 milions de persones treballant en el camp de l’energia renovable a tot el món (un 63 % a Àsia) . Tècnics de projectes en energies renovables, especialistes en operació i manteniment, enginyers de disseny,  project managers o tècnics comercials dels quals 3,8 milions se situen al sector solar fotovoltaic, 2,5 milions al sector de biocombustibles líquids, prop de dos en centrals hidroelèctriques i 1,17 al sector eòlic.

 

Una oferta de treball que ha crescut al llarg dels últims anys, sobretot pel que fa a perfils qualificats i tècnics, i que alhora suposa “una oportunitat per tornar a portar aquest talent que va marxar al seu dia i que tenim fora d’Espanya”, apunta Vivian Arriarán, consultora gerent d’Energia i Enginyeria a  Michael Page : enginyers, enginyers industrials, especialistes en medi ambient (per als estudis d’impacte ambiental), professionals amb experiència en energies renovables i, molt especialment, aquells amb una visió més àmplia, de gestió de projectes, per garantir que siguin rendibles i viables econòmicament.

Els experts en PPAs (contractes de subministrament d’energia a llarg termini) són cada vegada més demandats: “És un perfil que no és gaire habitual, que costa molt de trobar, el rol del qual és una barreja entre financer i legal, que ha de respondre a la negociació i que se situa entre els productors i els consumidors, per garantir aquest subministrament d’energia, amb un preu ja fixat en un temps determinat, que sol ser de diversos anys”, explica. Amb les noves tecnologies, els perfils que es busquin seran també de tipus tecnològic, amb coneixement d’intel·ligència artificial i de gestió i anàlisi de grans bases de dades, perquè tant empreses com usuaris puguin fer un ús més eficient de l’energia que se’n vagi generant.

“El sector privat sap que la descarbonització pot ser cara, però ignorar el canvi climàtic tindrà a la llarga un cost més gran, i per això les organitzacions han d’incorporar perfils amb aquest tipus de capacitat transformativa”, afegeix Alcázar. IE celebra aquesta setmana la primera edició de la  Setmana de la Sostenibilitat , per reflexionar i debatre sobre els Objectius de Desenvolupament Sostenible de Nacions Unides a través d’exposicions, conferències, fòrums i debats  online. “L’escassetat de matèries primeres, i els impostos al consum que sens dubte veuran la llum en els propers anys, provocaran un canvi radical en el model productiu que coneixem”, empenyent cap a un model circular en què també s’afronten, per exemple, aspectes com el malbaratament alimentari, ja que es considera que el 20% dels aliments que es produeixen són rebutjats.

“Espanya és un referent quant a energia renovable al món, així aquest coneixement, aquest saber fer, també es pot aprofitar per portar-lo a altres països on l’energia renovable encara no està tan desenvolupada, o tenen una necessitat important d’aquest tipus de projectes ”, argumenta Arriarán: Llatinoamèrica, Estats Units, Austràlia i, per descomptat, Europa. «Es busquen perfils amb una certa disponibilitat a desplaçar-se, i els coneixements d´idiomes i les habilitats toves són també importants, per dur a terme un projecte en un territori que no és el teu».

El paper de la logística

Segons els darrers informes especialitzats, s’espera que, cap al 2050, al voltant del 70 % de la població mundial visqui i treballi en grans àrees urbanes. Això farà que “s’enfrontin a una sèrie de problemes creixents respecte al disseny i la capacitat d’utilització de les diferents infraestructures de serveis urbans, com són els casos del transport, la logística i la distribució de l’aigua”, il·lustra Marta Serrano, directora del  grau en Transport i Logística de la Universitat Camilo José Cela. “Això, unit a l’auge del comerç electrònic (per l’impacte que els lliuraments generen) ia l’actual dependència dels combustibles fòssils, exigeixen solucions innovadores per aconseguir una harmonia ciutadana sostenible” en què la logística juga un paper clau, possibilitant la seva l’aparició d’una gran varietat d’oportunitats laborals relacionades amb les operacions internacionals i les solucions logístiques.

El 27% de les emissions totals brutes de gasos d’efecte hivernacle correspon al transport, seguit de la indústria (20%) i la generació d’electricitat (18%),  segons dades del 2018 . Per això, i per aconseguir més eficiència i sostenibilitat, Serrano apunta a un enfortiment del transport ferroviari. “De fet, els corredors atlàntic i mediterrani s’emmarquen com una iniciativa europea per organitzar un sistema competitiu de transport de mercaderies. Són elements de planificació que garanteixen la cohesió territorial”.

D’altra banda, el creixement del comerç electrònic ha possibilitat el desenvolupament de sistemes informàtics d’avantguarda, que permeten gestionar diferents proveïdors i minimitzar-ne els riscos, “mantenen les comunicacions en temps real, digitalitzen els fluxos d’informació relacionats amb els enviaments i fins i tot la gestió de les operacions més complicades”, explica Serrano. “La integració de dades procedents de la interconnexió amb Internet de les coses permet també incorporar horaris, dades de trànsit, condicions ambientals, personalització de comandes, el maneig de diferents tipus de mercaderies o especificacions de la càrrega”.

FONT: EL PAÍS

https://i0.wp.com/orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2021/12/pexels-min-an-1230157-scaled.jpg?fit=2560%2C1670&ssl=1 1670 2560 Raquel Hernández https://orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2025/03/Logo-USOIB-340x156-1-300x138.png Raquel Hernández2021-12-13 12:36:282021-12-13 12:42:59La economía circular y la sostenibilidad, una gran oportunidad para la creación de empleo
Página 20 de 31«‹1819202122›»

Síguenos

Nuestro equipo / El nostre equip:

Raquel Hernández Adrián
Coordinadora
raquelhernandez@usoib.es
607 633 954

 

Emma Sabio Domínguez
Tèc. Orientació Laboral
orienta@usoib.es
695 664 978

 

Patricia Mizrahi Cengarle
Tèc. Orientació Laboral
orienta@usoib.es
607 633 847

Últimas entradas:

  • Apúntate YA a la charla sobre PREVENCIÓN CONTRA EL RACISMO en ORIENTA-USO a cargo de Cruz Roja octubre 17, 2025
  • OFERTAS DE TRABAJO / OFERTES DE FEINA SETMANA DEL 13 AL 19 D’OCTUBRE octubre 17, 2025
  • Conoce el CENEAM – Centro Nacional de Educación Ambiental octubre 16, 2025
  • Mujeres excepcionales de la historia – CONCEPCIÓN ARENAL octubre 14, 2025

Encuéntranos / On som:

USO Illes Balears
C/ Cigne 17, Bajos
07006 – Palma de Mallorca
Tel: 971 277 914 / Fax: 971 279 098

Imprescindible solicitar cita previa en
Imprescindible sol·licitar cita prèvia a
orienta@usoib.es

Horario de atención presencial
Lunes a viernes de 9.00 a 14.00 y martes y jueves de 15.00 a 18.00 hs

Horari d’atenció presencial
Dilluns a divendres de 9.00 a 14.00 i dimarts i dijous de 15.00 a 18.00 hs

Horari només de matí els mesos de juliol, agost, paqua i nadal

 

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
Política Canal del/a Informante

Páginas / Pàgines:

  • Boletines de Empleo e Igualdad ORIENTA
  • Comunitat ORIENTA
  • Contacto / Contacte
  • Cursos actuales – Cursos Actuals
  • Empreses col·laboradores
  • Entitats col·laboradores
  • Formació
  • Igualtat WEBS
  • INICI
    • Persones Candidates per treballar
      • Experiencias de éxito
  • Material Didáctico Propio
    • Boletines de Empleo e Igualdad ORIENTA-USO
  • Medi Ambient
  • Notícies
  • Notícies d’igualtat
  • Ocupació pública
  • Ofertes Treball
    • Ofertes Territori
    • Tablón de Ofertas ORIENTA
  • Portals d’Ocupació
    • Llistats d’empreses de Mallorca
  • Recursos Laborals
  • Recursos socials
  • Tutorials Competències Digitals
  • USO Illes Balears
Orienta - USO Illes Balears - Enfold Theme by Kriesi
  • Facebook
Desplazarse hacia arriba
 

Cargando comentarios...