Brecha digital de género

Cuando hablamos de brecha digital nos referimos a la desigualdad que existe entre personas, empresas o determinadas zonas geográficas en cuanto al acceso a las TIC (tecnologías de la información y la comunicación). Sin este acceso, una parte de la población carece de las llamadas “habilidades digitales”, tan necesarias en la actualidad.

Si especificamos más concretamente el concepto de “brecha digital” y nos detenemos a analizar estas diferencias comparando las oportunidades de hombres y mujeres nos topamos con la brecha digital de género. Este concepto se refiere claramente a la inferioridad que tiene la mujer con respecto al hombre en el acceso a este tipo de información, educación y al conocimiento de las TIC. ¿Te lo habías planteado alguna vez?

Según la UNESCO, factores como la zona geográfica, los recursos económicos, el sexo, la edad, la educación o la lengua son determinantes, y se convierten en aspectos que influyen directamente en la brecha digital de género.

Tipologías: primera, segunda y tercera brecha digital de género.

La brecha digital de género se podría dividir en tres tipologías distintas. Te las enumeramos…

Primera brecha digital de género

La primera brecha digital de género comenzó en la década de 1990, cuando las TIC empezaban a ganar terreno en la vida cotidiana y los aspectos económicos y educativos, sociales repercutían directamente en la dificultad de acceso a las TIC de las mujeres.

Segunda brecha digital de género

Desde principios de siglo y con la llegada de internet, la segunda brecha digital de género aparece como un impedimento para que las mujeres puedan recibir la formación adecuada para conseguir las habilidades digitales que requiere el día a día en la actualidad, como navegar por internet o realizar compras online. Según las estadísticas, la igualdad en el acceso a las TIC de hombres y mujeres se está alcanzando en las franjas de edad de entre 16 y 24 años, pero con la edad la brecha se hace cada vez mayor.

Tercera brecha digital de género

Muchos estudios indican que hoy estamos ante la tercera brecha digital de género, muy potenciada por los roles de género y los estereotipos de la sociedad patriarcal. Esta tipología se centra, concretamente, en las diferencias entre trabajadores y trabajadoras en los sectores de las TIC y las tecnologías: en la actualidad, solo un 13% del personal profesional de estos sectores son mujeres. ¿Te dice algo, esta cifra?

5 propuestas para superar la brecha digital de género

¿Qué se puede hacer para acabar con la brecha digital de género? Esta es la pregunta que nos hemos hecho, así que queremos lanzar una serie de propuestas que consideramos imprescindibles para que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades en cuanto al acceso y formación en las TIC:

  1. Eliminar de raíz los roles de género y los estereotipos que provocan que, desde bien pequeñas, las niñas pierdan interés en asuntos relacionados con la tecnología por ser “varoniles”.
  2. Realizar acciones concretas por parte de los gobiernos para que las TIC, internet y las nuevas tecnologías lleguen a los máximos hogares del mundo posibles.
  3. Potenciar la alfabetización digital en aquellos lugares en los que las mujeres están alejadas de las TIC.
  4. Crear una conciencia social y colaborativa, empezando por realizar donaciones de equipos, quizás obsoletos en países desarrollados pero muy necesarios en países en vías de desarrollo.
  5. Visibilizar el papel de la mujer en las TIC y en cargos públicos y altos cargos.

 

FUENTE: OXFAM INTERMÓN

 

Campaña de Sensibilización en IGUALDAD

La BRECHA SALARIAL no significa que las empresas paguen salarios base diferentes a sus trabajadores/as en función del sexo, sino que los trabajos con iguales responsabilidades no son retribuidos de la misma forma.

Así, la brecha se genera premiando unas categorías u ocupaciones por encima de otras a través de complementos salariales y horas extra que sí discriminan por sexo. En esto influye además que las mujeres suelen realizar trabajos remunerados durante menos horas que los hombres, ya que siguen teniendo más responsabilidades familiares y domésticas. Además, las profesiones tradicionalmente masculinizadas están mejor pagadas que las que tradicionalmente han desarrollado las mujeres… una limpiadora cobra menos que un mozo de almacén por ejemplo, siendo ambas profesiones equiparables en categoría, no lo son en remuneración por cuestión de género. Este es un mensaje del Servicio de Orientación Laboral ORIENTA-USO IB en el marco del proyecto ORIENTA, financiado a través de la participación del SOIB y la cofinanciación del FSE, Itinerarios Integrales de Inserción. Campaña de sensibilización en Igualdad de Oportunidades. Difúndelo.

 

 

 

 

Nuevo Convenio con Asociación SOS Mamás

ORIENTA y SOS MAMÁS. Nuevo convenio de COLABORACIÓN.

El programa ORIENTA-USO Ib, ha firmado un nuevo convenio de colaboración con la asociación sin ánimo de lucro SOS MAMÁS.

Esta asociación, que nació de una iniciativa particular, se ha convertido en un nutrido grupo de personas, voluntarias/os, etc. que tratan de ayudarse mutuamente, ofreciendo a los/as demás cosas que ya no necesitan, ayudándo a las familias más vulnerables con la cesta básica de alimentos, con material y recursos infantiles de primera necesitad, etc.

Esperamos poder colaborar en la labor solidaria que realizan y deseamos que muchos de nuestros/as participantes que lo necesiten, se puedan beneficiar de los recursos que la asociación pone a su disponsición con este convenio. Gracias SOS Mamás por la confianza depositada en ORIENTA-USO IB.

 

Las mujeres payesas con un sueldo solo representan el 23 % del total de agricultores/as

La actividad agrícola o ganadera no se concibe sin la figura de la mujer. Pese a ello, son pocas las féminas que reciben una remuneración salarial o que tienen una figura legal reconocida.

Así lo demuestran los datos de afiliación a la Seguridad Social donde solo el 23 % de las personas registradas en el sector de la agricultura y ganadería en Balears son mujeres. O lo que es lo mismo, hay más de cuatro hombres por cada mujer trabajadora en el sector primario.

Las cifras son todavía peores si se compara el tiempo dedicado al trabajo remunerado en el campo, donde las diferencias por sexo son más notables. Mientras 1.201 hombres trabajan a tiempo completo, solo están registradas 187 mujeres. Lo que demuestra que mayoritariamente las mujeres ‘ayudan’ en las explotaciones agrícolas sin cobrar por ello.

Poner en valor el trabajo de estas mujeres y conocer la realidad del sector primario insular es el objetivo del plan de igualdad que ha lanzado la Conselleria d’Agricultura i Pesca y que ayer presentó la primera diagnosis de las mujeres en el campo y el mar. «En el sector primario la mujer continúa estando invisibilizada y su trabajo no es reconocido pese a que ha estado presente desde siempre», apuntó la consellera Mae de la Concha durante la presentación del estudio que han realizado los Serveis de Millora Agrària i Pesquera (Semilla) dirigidos por GeorGina Brunet.

Las cifras son mejores si se analiza la titularidad de las explotaciones agrarias en las islas. En Mallorca hay 3.604 mujeres que dirigen una finca agrícola o ganadera. En datos porcentuales para el conjunto de Balears, significa que solo el 33 % de las personas titulares de explotaciones son mujeres. Pese al bajo porcentaje, la directora del Institut Balear de la Dona, Maria Duran, recuerda que este 33 % es superior a la media española que se sitúa únicamente en un 25 %. «Estos datos nos hacen tocar de pies en el suelo», recordó Duran. La realidad en el sector pesquero es todavía más desigual, con un 2 % de mujeres como tripulación de embarcaciones pesqueras. Solo en las industrias agroalimentarias es donde encontramos una realidad más igualitaria.

«El problema de la presencia de la mujer en el sector, más allá de cuestiones históricas, es la falta de reconocimiento económico y social de su trabajo», señaló Georgina Brunet, quien recordó la importancia de conseguir que en los registros consten como trabajadoras así como «implementar políticas de corresponsabilidad en todos los trabajos».

De momento, la Conselleria ha editado un calendario con una serie de objetivos para cada mes, donde destaca la necesidad de visibilizar un trabajo que, durante generaciones, se ha realizado sin reconocimiento expreso.

Vanrell, Brunet, De la Concha y Duran, durante la presentación.

«Dirigir la finca es un reto personal, ¿por qué debía delegarlo en un hombre?»

Miquela Vanrell (Alcúdia, 1979) es un claro ejemplo de que la actividad agraria no entiende de sexos. Hace seis años esta ingeniera informática heredó una explotación agraria en Alcúdia y decidió cambiar de tercio y apostar por la agricultura. Hoy produce legumbres de cultivo ecológico, todo un reto en Balears. «Cuando empecé fue un reto personal, por qué debía delegar el trabajo de la explotación en un hombre como me decían algunos?», recuerda. Vanrell tiene claro que si la tarea de los agricultores ya está menos valorada, el papel de la mujer es todavía más invisible.

 

FUENTE: ULTIMA HORA

AUTORA: Francesca Marí

DOSSIER DE IGUALDAD

Consulta en nuestro Dossier de Igualdad recursos de interés para mujeres, información sobre protocolos de actuación contra la violencia de género y un glosario de términos que todas/os deberíamos conocer en materia de Igualdad.

Para verlo pincha aquí:

DOSSIER IGUALDAD ORIENTA – USO ILLES BALEARS 2021

 

Una educación en igualdad, primordial para eliminar la brecha de género en las carreras tecnológicas y científicas

FUTURO PROFESIONAL: La falta de referentes femeninas y los estereotipos todavía influyen en la elección de las carreras profesionales de las mujeres.

Investigación Fundación Caja Rural EUROCAJA RURAL 03/11/2020

El alumnado femenino representa altos porcentajes en ciencias sociales y de salud.

A pesar de las buenas oportunidades de empleo que ofrece el sector STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), la presencia de mujeres en las aulas de estas formaciones es escasa. Más de la mitad del alumnado universitario en España, un 55%, es femenino, sin embargo, la brecha de género en las citadas disciplinas es abismal.

Los últimos datos del Ministerio de Universidades indican que, en estudios como Ingeniería Arquitectura, la mujer ocupa tan solo un cuarto del total de estudiantes. Lo mismo pasa con la Informática, donde la presencia femenina es del 12,9%.

Es cierto que hoy en día las mujeres no encuentran ningún impedimento para estudiar una ingeniería o un máster en ciberseguridad, lo que pasa es que no lo quieren estudiar. Y la pregunta es: ¿por qué hay una falta de interés hacia estas carreras por parte de las mujeres?

Lo que está claro es que no se trata de una mera casualidad o de una falta de demanda por parte de las empresas. Estos datos son, más bien, el resultado de los estereotipos y la educación cultural que venimos adoptando desde hace años en nuestra sociedad.

La periodista y humorista catalana, Ana Polo, muy reivindicadora en temas de feminismo, cuenta que, desde bien pequeñas, a las mujeres se las encamina a jugar con todo aquello relacionado con los cuidados, como las muñecas o las cocinitas. En cambio, a los hombres, se les ha invitado siempre a jugar con camiones de construcción, robots, e incluso empiezan a tener su propia caja de herramientas. En definitiva, todo lo que sea para “construir crear”.

“Aunque pueda parecer una tontería, este tipo de educación es la que hace que crezcamos con la idea de que la tecnología y la ciencia de investigación es un trabajo para hombres”, señala Polo.

De hecho, los datos revelan que las mujeres representan una abrumadora mayoría en las ramas de Ciencias de la Salud (70,3%), Artes Humanidades (63,6%), y Ciencias Jurídicas Sociales (59,8%).

JT- LAS MUÑECAS BRATZ, DE BANDAI, COMPITEN AHORA CON LAS MUÑECAS BARBIE.

Las niñas han crecido siempre con juguetes asociados al cuidado.

Romper estereotipos y buscar referentes

No tenemos las herramientas para afirmar a ciencia exacta cuáles son las causas de esta brecha de género en los estudios STEM. Sin embargo, Ana Polo afirma que es indispensable una educación en valores de igualdad que invite a todas las niñas “a ser lo que quieran ser”.

“Y no solo falta una educación. También tenemos una carencia de referentes que hace que muchas mujeres no se planteen estas profesiones”, cuenta la periodista. Las personas tendemos a reproducir eso que vemos de manera simbólica, por eso es tan importante tener a mujeres en todos los sectores.

La responsable de Igualdad en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de Barcelona (UPC), Paz Morillo, dice que no sabe si esta brecha cambiará en 50 años, pero que al menos le demos una oportunidad. Morillo asegura que es importante intervenir en los colegios, sobre todo en Primaria, para que las niñas tengan tiempo para decidir. “Cuando van a Bachillerato ya es tarde para hacerles cambiar de mentalidad” cuenta la responsable de Igualdad.

El miedo al fracaso de las mujeres

Paz Morillo también es profesora de matemáticas, y reivindica la falta de referentes de mujeres mediocres. “Cuando algunas chicas vienen a dar charlas, suelen ser extremadamente brillantes. Pero eso no es lo normal”, afirma la instructora.

En este sentido, Morillo cuenta que en clase nota una cierta diferencia en la conducta de sus alumnos. “Las chicas tienen más miedo fallar o a quedar mal que los chicos, que no tienen sentido del ridículo ni miedo al fracaso. Por eso reivindico mucho el referente de la alumna mediocre”, cuenta la profesora de matemáticas, que asegura que quiere tener a chicas que le saquen un 2 en el primer examen de Telecos, igual que los chicos.

Por su parte, Ana Polo asegura que esta conducta viene dada porque a las mujeres las han educado para que sean perfectas, y por eso, el hecho de fracasar “es mucho más grave” que para un hombre. La periodista dice que, al haber menos oportunidades para las mujeres, las estudiantes no se permiten fallar, porque “un solo error ya significa que no valemos, que no tenemos las aptitudes necesarias”.

Esta presión, tanto social como personal, hace que las mujeres gasten más energía en competir. “Si toda esta carga mental la invirtiéramos en crecer, expandir nuestros límites y ser creativas, seríamos imparables”, afirma Polo.

nina que gana premio

Deberían haber referentes femeninos en todos los sectores.

Mucho trabajo por hacer

El director del Área de Ciencias de la Computación y Tecnología de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), Juan José Nombela, lamenta que solo el 2% de los empleos femeninos sean tecnológicos. El profesional en el mundo digital asegura que es muy posible que algunos puestos que están ocupados por hombres que “no son tan capaces”, podrían estar perfectamente ocupados por mujeres preparadas en estas áreas.

Asimismo, Nombela manifiesta que también faltan políticas públicas que ayuden a frenar esta brecha de género, y que se potencie así la formación tecnológica en las escuelas para hacer más eco de estas salidas profesionales.

Los tres entrevistados aseguran que vamos por “buen camino”, pero que todavía hay mucho trabajo por hacer. Veremos dentro de 10 años si este porcentaje de mujeres en carreras STEM crece, y podamos disfrutar de más matemáticas, ingenieras, arquitectas o científicas.

HAZ QUE SEA UNA REALIDAD – IGUALDAD ORIENTA-USO

Desde el programa ORIENTA-USO, queremos unirnos a la lucha por la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES entre hombres y mujeres para lo que a lo largo del año, publicaremos diferentes materiales de contenidos informativo, formativo, de sensibilización y/o reivindicación en material de Igualdad y Género.

¡¡Esperamos que sean de gran utilidad!!

DESCARGA EL MATERIAL AQUÍ: ORIENTA promoviendo Igualdad de Oportunidades USO infografía


La pandemia en la sombra: violencia contra las mujeres durante el confinamiento

Hechos y cifras: Poner fin a la violencia contra las mujeres

La disponibilidad de datos sobre la violencia contra las mujeres y las niñas ha aumentado de manera significativa en los últimos años. En la actualidad existen datos disponibles sobre la incidencia de la violencia de pareja para, al menos, 106 países.

  • A escala mundial, el 35 por ciento de las mujeres ha experimentado alguna vez violencia física o sexual por parte de una pareja íntima, o violencia sexual perpetrada por una persona distinta de su pareja. Estos datos no incluyen el acoso sexual. Algunos estudios nacionales muestran que la proporción puede llegar al 70 por ciento de las mujeres, y que las tasas de depresión, abortos e infección por VIH son más altas en las mujeres que han experimentado este tipo de violencia frente a las que no la han sufrido.
  • El número de llamadas a las líneas telefónicas de asistencia se ha quintuplicado en algunos países como consecuencia del incremento de las tasas de violencia de pareja provocado por la pandemia de COVID-19. La restricción de movimiento, el aislamiento social y la inseguridad económica elevan la vulnerabilidad de las mujeres a la violencia en el ámbito privado en todo el mundo.
  • Hasta septiembre de 2020, 48 países habían integrado la prevención y respuesta a la violencia contra las mujeres y niñas en sus planes de respuesta a la COVID-19, y 121 países habían adoptado medidas para fortalecer los servicios prestados a las mujeres sobrevivientes de violencia durante la crisis global. Sin embargo, es urgente intensificar los esfuerzos.
  • Cada día, 137 mujeres son asesinadas por miembros de su propia familia. Se calcula que, de las 87.000 mujeres asesinadas intencionadamente en 2017 en todo el mundo, más de la mitad (50.000) murieron a manos de sus familiares o parejas íntimas. Más de un tercio (30.000) de las mujeres asesinadas intencionadamente en 2017 fallecieron a manos de su pareja íntima o de una pareja anterior.
  • Menos del 40 por ciento de las mujeres que experimentan violencia buscan algún tipo de ayuda. En la mayoría de los países para los que existen datos disponibles sobre esta cuestión se constata que, entre las mujeres que buscan ayuda, la mayoría acude a familiares y amistades. Muy pocas recurren a instituciones formales, como la policía o los servicios de salud. Menos del 10 por ciento de quienes buscan ayuda acuden a la policía.
  • Al menos 155 países han aprobado leyes sobre la violencia doméstica, y 140 cuentan con legislación sobre el acoso sexual en el lugar de trabajo. Sin embargo, en los países en los que existen leyes de este tipo, eso no significa que éstas se ajusten siempre a las normas y recomendaciones internacionales, ni que se apliquen y hagan cumplir.
  • Las mujeres adultas representan cerca de la mitad (el 49 por ciento) de las víctimas de la trata de seres humanos detectadas a nivel mundial. Las mujeres y niñas representan conjuntamente un 72 por ciento, y las niñas suponen más de tres cuartas partes de las víctimas infantiles de la trata. La trata de mujeres y niñas se realiza, en la mayoría de los casos, con fines de explotación sexual.
  • En 2019, una de cada cinco mujeres de 20 a 24 años se había casado antes de cumplir los 18. Durante la década pasada, la tasa global de matrimonio infantil descendió; la mayor disminución en dicho período se registró en Asia Meridional. Hoy en día, África Subsahariana es la región en la que el riesgo de matrimonio infantil es más elevado: allí, más de una de cada tres mujeres de 20 a 24 años se casó antes de cumplir los 18. El matrimonio infantil suele traducirse en embarazos precoces y aislamiento social, interrumpe la escolarización y eleva el riesgo de que las niñas experimenten violencia doméstica.
  • Al menos 200 millones de mujeres y niñas de 15 a 49 años han sido sometidas a la mutilación genital femenina en los 31 países en los que se concentra esta práctica. La mitad de estos países se encuentran en África Occidental. Todavía hay países en los que la mutilación genital femenina es prácticamente universal: la han sufrido al menos 9 de cada 10 niñas y mujeres de 15 a 49 años.
  • Quince millones de niñas adolescentes de 15 a 19 años han experimentado relaciones sexuales forzadas en todo el mundo. En la inmensa mayoría de los países, las adolescentes son el grupo con mayor riesgo de verse forzadas a mantener relaciones sexuales (u otro tipo de actos sexuales) por parte de su esposo, pareja o novio actual o anterior. De acuerdo con los datos disponibles para 30 países, tan sólo un 1 por ciento de ellas ha pedido alguna vez ayuda profesional.
  • La violencia de género en las escuelas es un obstáculo muy importante para la escolarización universal y el derecho de las niñas a la educación. A escala mundial, un tercio del cuerpo estudiantil de 11 a 15 años sufrió acoso escolar por parte de sus compañeras y compañeros en al menos una ocasión durante el mes pasado; niñas y niños tienen idéntica probabilidad de experimentar acoso. Si bien los niños tienen mayor probabilidad que las niñas de sufrir acoso físico, estas últimas tienen mayor riesgo de sufrir acoso psicológico y denuncian que se ríen de ellas con más frecuencia que de los niños por su rostro o su aspecto físico.
  • En la Unión Europea, una de cada diez mujeres denuncia haber experimentado ciberacoso desde los 15 años de edad. Esto incluye la recepción de correos electrónicos o mensajes SMS no deseados, ofensivos y sexualmente explícitos, así como contactos ofensivos o inapropiados en redes sociales. El riesgo más elevado se registra entre las jóvenes de 18 a 29 años [12].
  • En Oriente Medio y Norte de África, entre el 40 por ciento y el 60 por ciento de las mujeres han experimentado acoso sexual en las calles. En un estudio multipaís, las mujeres afirmaron que el acoso consistía principalmente en comentarios de carácter sexual y en personas que las acechaban, las seguían, las observaban o las miraban lascivamente. Entre un 31 por ciento y un 64 por ciento de los hombres reconocieron haber llevado a cabo actos de este tipo. Los hombres jóvenes, con mayor nivel educativo y aquellos que experimentaron violencia en la niñez tenían mayor probabilidad de cometer acoso sexual en las calles.
  • En cinco regiones, el 82 por ciento de las parlamentarias denunció haber experimentado algún tipo de violencia sexual durante su mandato. Esta incluía comentarios, gestos e imágenes de naturaleza sexista o sexualmente humillante, amenazas y acoso laboral. Las mujeres citaban que el canal más habitual por el que sufrían este tipo de violencia eran los medios sociales, y cerca de la mitad (el 44 por ciento) denunciaron haber recibido amenazas de muerte, violación, agresión o secuestro dirigidas contra ellas o sus familias. El 65 por ciento había sido objeto de comentarios sexistas, principalmente por parte de parlamentarios

Pueden consultarse datos actualizados en la base de datos mundial de ONU Mujeres sobre la violencia contra la mujer de ONU Mujeres y el concentrador de datos “Women Count”.

 

FUENTE: ONU MUJERES

Taller Derechos y Deberes Laborales e Igualdad

El pasado jueves realizamos dos sesiones formativas presenciales sobre Derechos y Deberes laborales e Igualdad en USO, a través del programa ORIENTA, en los que tratamos de facilitar una serie de conocimientos básicos esenciales en materia de Derecho Laboral y de resolver de modo práctico, las dudas y consultas en esta materia de las personas participantes.

Las sesiones se desarrollaron con gran éxito, habiendo recibido la petición de repetir y ampliar los contenidos de los talleres, por parte de todas las personas que participaron en los mismos. **Con la Colaboración de Mamadou Niang, responsable de la Federación de Industria de USO Illes Balears.

Os instamos a seguirnos en nuestra web, facebook y linkedin para informaros sobre las próximas fechas de los talleres de Derechos y Deberes Laborales e Igualdad.

Inscríbete aquí si eres usuaria de ORIENTA o afiliada/o para participar reservar tu plaza:

USO – ORIENTA

 

Diez consejos para conseguir empleo a partir de los 50

Diez consejos para conseguir empleo a partir de los 50

  1. Demuestra que tienes ganas de aprender y, sobre todo, fórmate en habilidades digitales. Hay escuelas, presenciales y online, cuyos alumnos/as salen mayoritariamente con empleo. Existe gran demanda en las empresas de profesionales bien formados en habilidades digitales como marketing digital, e-commerce, etc. Demuestra que sigues formándote y que, sea cual sea el desafío, vas a dar lo mejor de ti. Esa actitud es de las más valoradas.
  2. Ser optimista ayuda a encontrar trabajo. No te dejes desanimar por los estereotipos.
    Cuando una persona entra en una entrevista de trabajo tiene que ir con la convicción que es el mejor candidato para el puesto. Sonríe y confía en ti misma: eso se transmite y tendrás muchas más posibilidades de conseguir el puesto.
  3. Elabora un currículo para cada oferta.
    Es muy importante poseer varios modelos de currículums para ofrecer a cada una de las empresas el perfil que está buscando. Escribe también una buena carta de motivación en la que expliques qué puedes aportarle a esa empresa con tu experiencia. Para ello tienes que investigar en profundidad qué hace la empresa para la cuál optas al puesto. Esto es algo que hace poca gente y en cambio, ese conocimiento demuestra un interés destacado por el puesto.
    No trates de esconder la edad que tienes pero si no interesa que se fijen mucho en la edad, se puede optar por no poner las fechas de nacimiento ni de estudios y, por el contrario, sí dar relieve a la formación, los trabajos anteriores y, sobre todo, los logros concretos alcanzados. ¡Y que no sean muy antiguos! Aunque se tenga una experiencia laboral muy dilatada, basta con explicar la de los últimos 15 o 20 años como máximo.
    Es importante adaptar el currículum a cada situación y hacerlo atractivo. Hay muchas webs que te ayudan a hacer curriculums atractivos, como cvwizardvisualcv, zety o novoresume.

  4. Busca empresas que te convengan
    Tener claro dónde quieres trabajar es fundamental para encontrar el empleo adecuado.
    Para empezar, lo mejor es que busques empleo en empresas pequeñas, ya que suele contar menos la edad que en las grandes. La mayoría de las grandes empresas optan por jubilaciones anticipadas y hay mucho menos hueco para mayores de 50 años.
  5. Sé activa en redes sociales, sobre todo en Linkedin.                                                            LinkedIn es un portal esencial para encontrar trabajo. Si una persona no tiene perfil en él, será invisible para los cientos de reclutadoras/es que de manera continua buscan candidatas en esta red social. Por ello, el perfil debe estar cuidado, con un currículum completo pero conciso, contenidos bien redactados y ordenados, además de contar con una buena foto. Intenta crear en Linkedin una buena red de contactos.
    Las/os mayores de 50 años con un buen perfil de LinkedIn tienen mucho ganado, pues muestra su capacidad para utilizar las nuevas tecnologías. Escribe artículos en LinkedIn, comparte contenido en Facebook y temas profesionales en Twitter…
    Por último, es conveniente que identifiques a personas que trabajan en las compañías que te gustan, las sigas en redes sociales y comentes algunas de sus publicaciones.
  6. Conocer dónde buscar empleo
    Para poder encontrar un empleo hay que saber dónde buscarlo. Una pista para saber a qué ofertas acudir es leer la experiencia que solicitan para el puesto que se quiere cubrir. Si aparece la frase «más de 10 años de experiencia» quiere decir que no se excluye a personas de 45 o 50 años en adelante. También es importante conocer las webs específicas que se ocupan de desempleados mayores de 50 años, como Empleo senior o la Fundación Adecco, comprometidos con la tarea de buscar trabajo, asesorar y formar a los más maduros, Indeed, Infojobs, Linkedin, etc.
  7. Ser flexible ayuda a encontrar empleo
    Quien tenga 50 años o lleve varios años en paro, quizás deba plantearse que tiene que ser más flexible y rebajar las pretensiones. Hay que asumir que, tras la crisis, es difícil encontrar lo que se tenía antes. Estos años han supuesto que los sueldos sean más bajos y que las condiciones laborales no sean tan ventajosas.
    Sin rebajarse, se debe ser flexible y aceptar trabajos que gusten y para los que se esté preparado aunque no sea en un puesto tan bueno como los ostentados anteriormente ni con un salario tan alto. También hay que plantearse el trabajar como autónomos/as para distintas empresas que necesiten a alguien con nuestra experiencia. Esto último es mucho más fácil de conseguir: trabajar por proyectos.
  8. ¿Tienes contactos? ¡Tira de ellos!
    Tener una edad respetable y haber trabajado durante muchos años tiene la ventaja de contar con una agenda muy completa y variada. Es un buen recurso recurrir a esos contactos para que «muevan» el currículum o informen de posibilidades laborales que no se les da mucha publicidad.
  9. Busca asesoramiento especializado.
    En una entrevista con una consultora especializada, un servicio de orientación laboral o un head hunter recibirás información útil de mercado, puntos de mejora y aspectos a destacar en posteriores entrevistas. Recuerda que tu actual trabajo consiste en buscar un empleo.
  10. Paciencia y resiliencia.
    Habitualmente la búsqueda de empleo requiere plazos largos y en este proceso lo más probable es que nos encontremos con negativas que no serán fáciles de superar ¡No hay que arredrarse!
    ¡Sé positiva y constante! Intenta no perder la esperanza a la primera de cambio ya que en algunos sectores es especialmente complicado la búsqueda de empleo en España y en ciertas franjas de edad más aún. La tenacidad suele ser amiga de los buenos resultados. Además, las ganas de trabajar y el buen humor son un gran activo para cualquier compañía.

FUENTE: MUJERESCONSEJERAS.COM