ORIENTA-USO
  • INICIO
    • INICI
    • Contacto / Contacte
    • USO Illes Balears
  • Ofertes Treball
    • Tablón de Ofertas ORIENTA
    • Ofertes Territori
    • Portales de empleo / Portals d’Ocupació
    • Llistats d’empreses de Mallorca
    • Ocupació pública
  • Notícies
  • Formació
    • Cursos actuales – Cursos Actuals
  • Empreses col·laboradores
  • Entitats col·laboradores
  • Comunitat ORIENTA
    • Persones Candidates per treballar
  • Recursos Laborals
  • Recursos socials
  • Igualtat WEBS
    • Noticias de igualdad – Notícies d’igualtat
    • Material propio de Igualdad
    • Boletines de Empleo e Igualdad ORIENTA
  • Medi Ambient
  • Tutorials Competències Digitals
  • Buscar
  • Menú

Mallorca tiene nombre de Mujer

septiembre 25, 2020/0 Comentarios/en Noticias, Noticias de igualdad /por Raquel Hernández

Desde el programa ORIENTA queremos compartir la campaña de sensibilización que desde el CONSELL DE MALLORCA y la Dirección Insular de Igualdad y Diversidad vienen promocionando con el objetivo de visibilizar a algunas de las mujeres más relevantes en la lucha por la Igualdad de Oportunidades en las Islas Baleares.

Deseamos que sea de su interés y les animamos a visitar nuestra sección BIBLIOTECA GÉNERO de la página de esta web: ALTRES WEBS D’INTERÈS – IGUALTAT WEBS –

«Mallorca tiene nombre de mujer»

Las calles de Mallorca están llenas de nombres de grandes hombres, políticos, escritores, guerreros, santos…. Parece que sólo haya hombres que han hecho grandes cosas. Y no es cierto, la realidad está llena de mujeres que deben ser modelos para las mujeres de la isla y es positivo que haya referencias femeninas, tanto para nosotros como para las generaciones futuras. En el imaginario colectivo tienen que figurar todas estas mujeres que han hecho aportaciones a la historia de Mallorca y que han estado ocultas. Se trata de dar a conocer a ciudadanas relevantes a sus vecinos más próximos.

Se dice| que «Aquello que no se nombra, no existe». Con la iniciativa «Mallorca té nom de dona»se quiere dar visibilidad a la aportación, a menudo despreciada u olvidada, de las mujeres en los diferentes ámbitos sociales y culturales (ciencias, artes, deportes, etc.), sensibilizando a la sociedad civil y a las instituciones.

Con esta iniciativa se quiere colaborar con todos los municipios de Mallorca, diseñando acciones anualmente que van desde asignar nombres de mujeres a calles, plazas, caminos y otros espacios públicos, a elaborar materiales divulgativos sobre mujeres referentes ligadas a la historia y cultura local de los municipios. El objetivo es que esta campaña «Mallorca té nom de dona» dé sus frutos en todos los municipios de Mallorca, con un sentido global que abarque todo el territorio de la isla.

 

Fuente: CONSELL DE MALLORCA y la Dirección Insular de Igualdad y Diversidad
https://i0.wp.com/orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2020/09/people-2591874_1920.jpg?fit=1920%2C1280&ssl=1 1280 1920 Raquel Hernández https://orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2025/03/Logo-USOIB-340x156-1-300x138.png Raquel Hernández2020-09-25 08:37:472020-09-25 08:37:47Mallorca tiene nombre de Mujer

La brecha de género en Balears

septiembre 21, 2020/0 Comentarios/en Noticias, Noticias de igualdad /por Raquel Hernández

La desigualdad entre hombres y mujeres es una de las formas de discriminación más profundas que persisten en la sociedad actual y por eso la ONU, asumiendo que existe un problema sin resolver, estableció el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, para sensibilizar, concienciar y llamar la atención de un asunto importante y pendiente en las sociedades para que, a través de esa sensibilización, los gobiernos y los estados actúen y tomen medidas, o para que los ciudadanos así lo exijan a sus representantes.

Aunque la desigualdad es evidente, un mejor conocimiento de la brecha entre hombres y mujeres requiere indicadores, unos públicos como el Índice de brecha global de género del Foro Económico Mundial y otros de carácter privado como el estudio “Women in Business de Grant Thornton”, que sirvan para identificar la situación de hombres y mujeres en la sociedad y en la economía, y hacer visible la situación real de las mujeres en relación a los hombres.

Conscientes de esta necesidad desde el Observatorio de Investigación Económico-Financiera de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras de España (RACEF), hemos presentado el Índice de Equidad de Género de las Comunidades Autónomas de España (IEGCDE), global y multidimensional, que tiene por objetivo cuantificar la asimetría entre hombres y mujeres que presentan las comunidades autónomas a partir de variables agrupadas en cuatro dimensiones: formación, mercado de trabajo, condiciones sociales y empoderamiento.

El desglose de estos marcadores agregados nos dará el perfil del último estudio de la brecha de género en nuestras islas.

Formación.

En el ámbito de la formación los indicadores son los únicos favorables a las mujeres, con una brecha positiva del 11,46% y ratio 1,29, aunque se identifican posibles desviaciones en áreas que tradicionalmente han contado con presencia mayoritariamente masculina y en estudios de doctorado.

Mercado laboral.

En este campo los marcadores muestran un desequilibrio con una brecha del -15,85% (el 4º lugar en el índice general). En el salario bruto anual la brecha es del -8,34% y el diferencial se dispara al -33,25% para las trabajadoras autónomas, como resultado más negativo.

Condiciones sociales.

Con una brecha del -15,12% y ratio M/H del 0,78, destaca la variable de las excedencias laborales por el cuidado de hijos y familiares con el -75,86%. En la variable “hogares monoparentales” la brecha es del -64,32%, lo que sugiere que las mujeres asumen más responsabilidades en este ámbito. Es positiva la esperanza de vida: mujeres 85,38 años y hombres 80,18 años.

Empoderamiento.

La brecha del -36,62% sitúa a Balears en la 8ª posición del Índice Global y en todas las seis variables analizadas son desfavorables a las mujeres, y en especial es de destacar la desigualdad en alcaldías (54 hombres y 13 mujeres), con una brecha cuantificada en -61,19%, y directores y gerentes -41,35%, que nos indican que todavía existen barreras invisibles en la sociedad que dificultan la presencia de mujeres en posiciones relevantes de poder y toma de decisiones.

 

FUENTE: https://www.ultimahora.es/noticias/economico/2019/04/05/1070627/brecha-genero-balears.html

 

https://i0.wp.com/orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2020/09/SALTO.jpg?fit=1920%2C816&ssl=1 816 1920 Raquel Hernández https://orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2025/03/Logo-USOIB-340x156-1-300x138.png Raquel Hernández2020-09-21 14:03:192020-09-21 14:04:43La brecha de género en Balears

La experta en Neuroimagen Cognitiva rebate la idea de que el cerebro femenino es inferior al masculino

septiembre 14, 2020/0 Comentarios/en Noticias, Noticias de igualdad /por Raquel Hernández

Gina Rippon: «Criemos hijas intrépidas e hijos solidarios»

La experta en Neuroimagen Cognitiva rebate la idea de que el cerebro femenino es inferior al masculino

«Aún hay niñas con muchas habilidades que piensan que las matemáticas son cosas de niños», lamenta.

Desmontar las seculares y «extravagantes» creencias que discriminan a la mujer por una supuesta inferioridad de su cerebro respecto al del hombre es el caballo de batalla de Gina Rippon, catedrática honoraria de Neuroimagen Cognitiva en el Aston Brain Centre de Birmingham (Reino Unido), que publica  ‘El género y nuestros cerebros’ (Galaxia Gutenberg) para plantar cara a la «neurobasura» alimentada de «perniciosas neurotonterías» que, según denuncia, obstaculizan la igualdad de género  y el progreso social.

-¿Está plenamente demostrada la inexistencia de diferencias significativas en el cerebro humano por razón de sexo?
-Todos los cerebros son diferentes entre sí, pero no lo son por motivos del sexo.

-O sea, que la biología no es el destino….
-La bilogía forma parte del destino, pero no es la que lo marca.

-¿Es la plasticidad del cerebro lo que nos hace diferentes?
–La plasticidad influye en la evolución del cerebro y determina cómo es. Eso tiene que ver con las experiencias que vivimos y con nuestras aptitudes.

-Sin embargo, siguen vigentes las creencias que insisten en que el cerebro de las mujeres está dominado por el hemisferio derecho, «emocional» y en cierta medida inferior, y el de los hombres, por el hemisferio izquierdo, «más lógico».
–Es una vieja creencia que catalogaba al hombre como más lógico y racional y a la mujer como más emocional. Eso venía muy bien para justificar que los hombres y las mujeres fuesen diferentes y relegar así a la mujer a categorías inferiores. Es una neurotontería superada.

-Lo cierto es que  el cerebro de la mujer es 140 gramos más ligero que el de los hombres.
–Es un 10% más pequeño, como el hígado o los riñones. Es porque el hombre suele ser más grande. ¿Por qué no hablamos entonces de riñones de género? El cerebro de los elefantes es más grande que el de los hombres y no por ello son más inteligentes.

-¿Se debe la supuesta incapacidad de la mujer para leer mapas a que su cerebro está conectado de forma diferente al de los hombres?
–La mujer está igual de capacitada que el hombre para leer mapas. Lo que sucede es que los chicos suelen crecer con juegos y deportes que agudizan esa habilidad, mientras a las niñas se las deja cuidando a las muñequitas.

-¿En qué consisten la neurobasura y las neurotonterías que usted tanto detesta?
-En todas esas teorías, libros de autoayuda y folletos que circulan desvirtuando los importantes  descubrimientos de la neurociencia a partir de 1990, cuando se desarrollaron técnicas de imagen para ver los cerebros. Los neurotontos justificaron así esa creencia de que los hombres y las mujeres son diferentes porque lo son sus cerebros. Y lo son, pero son muchas más las similitudes que las diferencias. Ni el hombre es de Marte ni la mujer es de Venus.

-¿Obstaculizan esas ideas vinculadas el determinismo biológico, el progreso social y la igualdad de oportunidades?
-Desde luego que sí, porque si creemos que nuestro cerebro está ya diseñado, no es plástico, y no puede adquirir capacidades, no tiene sentido querer cambiar los estereotipos. Esas ideas son injustas y un lastre para la igualdad de géneros.

-Se trata de estereotipos utilizados para tomar decisiones políticas…
-¡Claro! Habrá políticos que defiendan una sociedad más diversa, pero se toparán siempre con quienes creen que la mujer carece de ciertas destrezas. Aparecen entonces apuestas por la paridad cuando lo que importa  es la capacitación y no el género. Hay que romper estereotipos para que las mujeres, desde niñas, sean animadas a optar en igualdad de condiciones a los mismos trabajos que los hombres.

-¿Maduran al mismo tiempo los cerebros de chicos y chicas?
-Maduran antes los de las niñas pero eso no determina  su comportamiento.

-Las niñas suelen ser más dóciles que los chicos en la niñez. ¿Por qué?
-Yo creo que es porque a los niños se les cría para que sean valientes y a las niñas para que sean perfectas, ordenadas, estudiosas y amables.

-¿Habría que hacer lo contrario para igualarlos?
-Hagamos a las niñas más intrépidas y a los niños más solidarios. Que los niños expresen sus emociones y ellas sean más resilientes para derribar los perniciosos clichés.

-La realidad de que existan más matemáticos que matemáticas, ¿sólo responde a una realidad socio-cultural?
-Niños y niñas tienen las mismas habilidades para estudiar matemáticas. Unos más que otros, según sus aptitudes, pero lo cierto es que aún hoy en día, niñas de cinco años muy buenas en matemáticas creen que esta materia es cosa de chicos. En Irán, sin embargo, hay más matemáticas que matemáticos por una razón cultural. Las matemáticas en Irán  son cosa de chicas.

-¿Podemos entonces decir que las diferencias cerebrales responden más al tipo de educación que recibimos y a las experiencias vividas que a una herencia genética propia de cada sexo?
-Exacto. Insisto en que hay pequeñas diferencias entre el cerebro de un hombre y el de una mujer pero no determinan sus comportamientos, destrezas o habilidades que tienen que ser cultivadas.

«Hay pequeñas diferencias entre el cerebro de la mujer y el del hombre, pero no determinan su comportamiento»

-¿Qué sucede con el comportamiento de los bebés no sometidos a la presión de los estereotipos?
-Todos se comportan igual. No hay género.

-¿Habría que educar a los niños entonces sin ser marcados por el sexo, en una especie de no-género?
-Ya hay padres que lo hacen pero el problema es que cuando salgan a la calle seguirán persistiendo los clichés de género. Lo importante es quitar valor al género.

-He leído que los cerebros femenino y masculino empiezan a diferenciarse en el embrión materno donde se condicionará su comportamiento adulto. ¿Es así?
-Se diferencian ya en el vientre materno. Hay quien sugiere que esa exposición hormonal también cambia el cerebro. No se ha podido probar por cuestiones éticas. Hay niñas con altos niveles de testosterona o niños con altos niveles de estrógenos. Todos los datos que existen acerca de este tema son equívocos.

-¿Por qué las mujeres son más proclives que los hombres a padecer alzhéimer o esclerosis múltiples mientras que el párkinson afecta más a los hombres?
–Son muy buenos ejemplos de epidemiología relacionada de forma rigurosa con el sexo. El párkinson es un ejemplo muy bueno de la relación entre la biología y el entorno. Se está estudiando si es porque ellos suelen estar tradicionalmente más expuestos a toxinas y a sufrir traumatismos cerebrales o craneales. Las mujeres tienen un sistema inmunológico más eficaz que es bueno si no empieza a atacarte a ti misma. Esto es lo que sucede con la esclerosis múltiple. El área del cerebro más afectada en mujeres que sufren alzheimer es  el hipocampo y no sabemos si es un déficit biológico congénito desde el nacimiento. Son diferencias sexuales muy importantes vinculadas al cerebro.

FUENTE: elperiodico.com

https://i0.wp.com/orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2020/09/madrid-2020-entrevista-experta-neuroimagen-ginna-rippon-1582737701635.jpg?fit=1200%2C699&ssl=1 699 1200 Raquel Hernández https://orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2025/03/Logo-USOIB-340x156-1-300x138.png Raquel Hernández2020-09-14 09:26:342020-09-14 09:26:53La experta en Neuroimagen Cognitiva rebate la idea de que el cerebro femenino es inferior al masculino

Son Gotleu, Can Capes, la Soledat Nord y la mitad de Son Canals restringidas

septiembre 10, 2020/0 Comentarios/en Noticias, Noticias de igualdad, Sin categoría, Uncategorized /por Raquel Hernández

Esta mañana hemos despertado con el siguiente titular:

Salud restringe la actividad a 22.648 palmesanos/as de 4 barriadas de Palma.

Son Gotleu, Can Capes, la Soledat Nord y la mitad de Son Canals, zonas afectadas.

 

                 Desde USO y el programa ORIENTA queremos expresar nuestra solidaridad con estas barriadas, en las que viven muchos/as de los/as usuarios/as de nuestro servicio de inserción laboral, y queremos también hacerles llegar un mensaje de tranquilidad con respecto a su itinerario de inserción.

Desde ORIENTA continuaremos dando atención, orientación, soporte y acompañamiento mediante vía telefónica, vídeollamada o cuántos recursos telemáticos sean necesarios para garantizar la continuidad de los itinerarios de inserción laboral de todas las personas usuarias que viven en estas barriadas.

Ponemos a su disposición nuestros teléfonos móviles y correos electrónicos desde los que pueden solicitar cita previa con total normalidad.

(Dicha cita/sesión se realizará a través de llamada telefónica o vídeollamada)

También podrán dejar su solicitud o petición de cita en el teléfono directo de

USO- ORIENTA: 971 277 914

y les devolveremos la llamada a la mayor brevedad posible.

 

Raquel Hernández Adrián

Coordinadora del Programa
raquelhernandez@usoib.es
607 633 954

Irene Costas Arcenegui

Tèc. Orientació Laboral
orienta@usoib.es
607 633 847

Tatiana Torres Díaz

Tèc. Orientació Laboral
orienta@usoib.es
695 664 978

FUENTE: Diario de Mallorca

 

 

https://i0.wp.com/orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2020/09/unnamed-1.jpg?fit=880%2C495&ssl=1 495 880 Raquel Hernández https://orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2025/03/Logo-USOIB-340x156-1-300x138.png Raquel Hernández2020-09-10 09:33:372020-09-10 09:33:37Son Gotleu, Can Capes, la Soledat Nord y la mitad de Son Canals restringidas

NUEVO BOLETÍN DE EMPLEO ORIENTA-USO

agosto 27, 2020/0 Comentarios/en Noticias, Noticias de igualdad /por Raquel Hernández
  • Les invitamos a leer con atención y detenimiento nuestro ÚLTIMO BOLETÍN DE EMPLEO.

Artículos de reflexión, datos sobre empleo, formación, entrevistas a usuarias y usuarios del servicio de orientación y mucho más en nuestro cuarto BOLETÍN!!

SIGA ESTE ENLACE: 

BOLETÍN DE EMPLEO ORIENTA – USO / VERANO 2020 versión castellano

BOLETÍN DE EMPLEO ORIENTA – USO / VERANO 2020 versión catalán

https://i0.wp.com/orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2020/08/covid-19-4948008_1920.png?fit=1920%2C1920&ssl=1 1920 1920 Raquel Hernández https://orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2025/03/Logo-USOIB-340x156-1-300x138.png Raquel Hernández2020-08-27 12:37:142020-08-27 12:38:07NUEVO BOLETÍN DE EMPLEO ORIENTA-USO

La desigualdad de las mujeres en 10 datos

agosto 27, 2020/0 Comentarios/en Noticias, Noticias de igualdad /por Raquel Hernández

Millones de mujeres siguen luchando por tener una educación adecuada, conseguir trabajos mejor remunerados o hacer respetar su imagen y su cuerpo.

Reunimos varios datos que ponen de manifiesto la desigualdad actual de la mujer.

Pese a que superficialmente puede parecer que cada vez más las mujeres están alcanzando la igualdad de condiciones con respecto a los hombres, lo cierto es que los prejuicios siguen existiendo. Aquí tenéis tan sólo una muestra de la situación de la mujer en el mundo:

1. El 79% de las personas que son vendidas y compradas para ser explotadas sexualmente son mujeres y niñas, procedentes sobre todo de Rumanía, Paraguay y Colombia, que han sido introducidas en Europa Occidental, según un informe de Anesvad publicado en 2017.

2. Un tercio de las mujeres, entre 12 y 15 millones, son obligadas a casarse cada año antes de cumplir los 18. Y 1 de cada 9 se casa antes de cumplir los 15 (Estudio Internacional Child Marriage Facts & Figures).

3. Todavía hoy los medios de comunicación publican titulares machistas para hacerse eco de las noticias protagonizadas por mujeres.

4. El 38,3% de las mujeres que mueren en el mundo lo hacen a causa de la violencia de género (WHO, Reportaje Violence of Women). Sólo en España, el número de violaciones denunciadas aumentó un 22,7% en 2018, es decir, cada 8 horas se produce una denuncia día tras día.

5. La brecha salarial todavía está muy presente hoy. Cuesta creer que existan países en los que las mujeres cobren hasta un 75% menos al mes que los hombres, como es el caso de Irán, país en el que ellos ganan una media de 21.000 euros al año frente a los poco más de 4.000 de ellas (Oxfam).

6. Aproximadamente una de cada tres mujeres que viven en la Unión Europea sufren acoso en el trabajo (Amarsanaa Darisuren, UNWomen). A día de hoy sólo un 8% de las empresas tienen registrado un plan de igualdad en España.

7. Globalmente, solo el 36% de los puestos directivos son ocupados por mujeres (Eurostat).

8. En la actualidad tan solo un 5% de mujeres son CEO y un 20,6% Consejeras, según datos emitidos por el Credit Suisse Research Institute.

9. Sólo 4 mujeres de color han formado parte del Senado de Estados Unidos (CNN).

10. Las mujeres representan dos tercios de los 750 millones de adultos y niños analfabetos en el mundo (Unesco).

El argumento manido siempre es el mismo: somos demasiado emocionales para ser líderes influyentes a nivel mundial, demasiado irracionales para actuar como CEOs y demasiado inmorales para tomar decisiones sobre nuestro propio control de la natalidad.

                        Sin embargo, en los países donde las mujeres tienen acceso a una educación superior, las mujeres nos graduamos en un mayor porcentaje que los hombres.

En los países en los que las niñas no pueden acceder a la educación se han promulgado importantes movimientos para cumplir su innato deseo de aprender para llegar a ser miembros influyentes en sus comunidades.

 

Para leer el artículo completo: EnFemenino.com

https://i0.wp.com/orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2020/08/person-690245_1920.jpg?fit=1920%2C1277&ssl=1 1277 1920 Raquel Hernández https://orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2025/03/Logo-USOIB-340x156-1-300x138.png Raquel Hernández2020-08-27 12:26:432020-08-27 12:26:43La desigualdad de las mujeres en 10 datos

La COVID‑19 y el mundo del trabajo. Informe de la OIT

agosto 19, 2020/0 Comentarios/en Noticias, Noticias de igualdad /por Raquel Hernández

Desde la Organización Internacional del Trabajo, OIT, se ha publicado un informe con las estimaciones actualizadas y un análisis exhaustivo sobre las consecuencias en el empleo de la crisis ocasionada por la COVID19 en la que seguimos inmersos.

Os animamos a leerlo y compartirlo.

La COVID‑19 y el mundo del trabajo.

Pincha en el siguiente enlace: Observatorio de la OIT. 30 junio 2020. COVID y EMPLEO

 

A continuación indicamos algunos de los puntos y temas tratados en el informe:

 

Visión retrospectiva: incidencia
adversa en los mercados laborales
en la primera mitad de 2020

La pérdida de horas de trabajo es mucho
mayor que la que se había estimado.

Repercusión desproporcionada
en las mujeres que trabajan.

Políticas que fomenten una recuperación
basada en el empleo.

Cierre de lugares de trabajo.

Aumento de la cantidad
de horas de trabajo perdidas
en la primera mitad de 2020.

Incidencia desproporcionada en
las mujeres: la crisis de la COVID-19
podría conllevar un retroceso con
respecto a recientes avances logrados
en materia de igualdad de género.

https://i0.wp.com/orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2020/08/corona-4938929_1920.jpg?fit=1920%2C664&ssl=1 664 1920 Raquel Hernández https://orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2025/03/Logo-USOIB-340x156-1-300x138.png Raquel Hernández2020-08-19 08:50:422020-08-19 09:13:07La COVID‑19 y el mundo del trabajo. Informe de la OIT

El coronavirus ha mandado al paro a más mujeres que hombres

agosto 12, 2020/0 Comentarios/en Noticias, Noticias de igualdad /por Raquel Hernández

La pandemia se ceba con las mujeres trabajadoras.

Ellas tienen casi dos veces más de probabilidad de perder el empleo que los hombres a causa de la Covid. Aunque solo el 39% del empleo global se lleva a cabo por el género femenino, ellas se llevaron más de la mitad (el 54%) de las pérdidas de empleo causadas a raíz del coronavirus.

Son las abrumadoras cifras que salen de un reciente informe de la consultora McKinsey. Las consecuencias económicas de este desequilibrio pueden salir muy caras a la economía mundial. Estas mismas fuentes consideran que si no se toman iniciativas para frenar esta brecha de género en el desempleo, se restará cerca de un billón de dólares al crecimiento económico global en la próxima década. En cambio, si se apostara por reducir estas divergencias y se involucraran las mujeres en el mercado laboral, el PIB mundial podría ganar 13 billones para el 2030. ¿Por qué la Covid ha golpeado especialmente a este colectivo.

Un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) esta semana señala cuatro posibles explicaciones.

Un primer factor es que las mujeres trabajan mas que los hombres en los llamados sectores sociales, que requieren interacciones personales, como comercio minorista, turismo, eventos.

Pero también en ramas de la administración pública, como los cuidados sociales, educación, áreas donde las mujeres representan más del 60% de la fuerza laboral en todo el mundo. Todos estos no solo son trabajos que han sido muy golpeados por el coronavirus (baste pensar en el cierre de un restaurante), sino que son actividades en las que el teletrabajo es prácticamente imposible.Una segunda explicación es que las mujeres, comparativamente, desempeñan sus tareas en el sector informal más que los hombres (esto ocurre sobre todo en los países en vías de desarrollo o aquí, como el caso de las empleadas del hogar). El hecho de cobrar en negro deja a estas mujeres sin prestaciones como las pensiones o seguro médico. A la hora de despedir, es más fácil prescindir de aquellas que no tienen contrato.

Ellas tienen casi dos veces más de probabilidad de perder el empleo que los hombres.

El tercer punto es que, como es sabido, las mujeres realizan más labores domésticas no remuneradas que los hombres. La diferencia varía según los países pero en promedio hablamos de 2,7 horas al día. De hecho, hay estudios que dicen que ellas llevan a cabo el 75% del trabajo no pagado, desde la crianza de los hijos hasta las tareas de limpieza. A causa del coronavirus, ellas han tenido que hacerse cargo de un cuidado familiar extra tras el cierre escolar o tener que asistir a los mayores, sujetos vulnerables y de riesgo.

Esta situación hace que tras el levantamiento de las medidas de confinamiento, su reincorporación al puesto de trabajo acabe siendo más lenta respecto a los hombres, al cargar con más responsabilidades. De acuerdo con los datos que maneja el FMI, en las familias con al menos un hijo menor de seis años, es tres veces más probable que el padre vuelva al trabajo a que lo haga la madre.

Por último, en los países menos avanzados socialmente y económicamente, las pandemias acostumbran a causar una pérdida de capital humano femenino. Por ejemplo, una vez que las niñas se hayan visto imposibilitadas de acudir a las escuelas, es más difícil que vuelvan a matricularse. Como detalle, en India, desde que entró el vigor el confinamiento, en los principales sitios web de matrimonios las nuevas inscripciones registraron aumentos del 30%: las familias quieren concertar acuerdos matrimoniales para asegurar el futuro de sus hijas.

A este catálogo de factores, McKinsey le añade un quinto: la automatización. Entre 40 y 160 millones de mujeres en el mundo necesitarán adaptarse a la transición tecnológica en la próxima década. Aunque en este caso no parece haber un sesgo de género a nivel de profesiones, la consultora subraya que ellas pueden tener más dificultades en adquirir nuevos conocimientos para ser competitivas en el mercado laboral al tener más difícil la conciliación para formarse.

 

 

FUENTE: lavanguardia.com

https://i0.wp.com/orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2020/08/industrial-1636403_1920.jpg?fit=1920%2C1285&ssl=1 1285 1920 Raquel Hernández https://orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2025/03/Logo-USOIB-340x156-1-300x138.png Raquel Hernández2020-08-12 10:07:172020-08-12 10:07:17El coronavirus ha mandado al paro a más mujeres que hombres

SUELO PEGAJOSO, TECHO DE CRISTAL Y CON LAS MANOS ATADAS

agosto 5, 2020/0 Comentarios/en Noticias, Noticias de igualdad /por Raquel Hernández

«SUELO PEGAJOSO, TECHO DE CRISTAL Y CON LAS MANOS ATADAS»

 

No es suficiente con tener que romper con la adhesividad del hogar y todas sus responsabilidades que cuando al fin lo conseguimos, aún tenemos que romper el techo de cristal, desarrollarnos laboralmente, con éxito, es toda una aventura.

A lo largo de la historia, las mujeres se han hecho cargo de las labores del hogar. Esto ha permitido la realización profesional del resto de personas que integran su unidad familiar, en especial los hombres. Cuando la mujer se introdujo en el «mundo de lobos» se encontró con un mundo donde no eran bien recibida a no ser, claro está, que la actividad laboral estuviera relacionada con labores de cuidado o domésticos.

En la actualidad, aún estamos muy lejos de conseguir una equidad laboral, donde exista una armonía entre todas las partes, así como corresponsabilidad en el ámbito del hogar. Aquí es donde encontramos términos como:

  • Suelo pegajoso: se dice de la realidad a través de la cual las mujeres sufren una serie de impedimentos que les impiden que se desarrolle en el mundo laboral o en la esfera de lo público.
  • Techo de cristal: se dice del límite invisible desde el exterior que impide el crecimiento laboral o ascenso a las mujeres dentro de una empresa.

Pero no se acaba aquí, hay una gran lista de desigualdades. Brecha salarial, autoeficacia aplicada al trabajo disminuida en mujeres por la segregación laboral y realidades sin oportunidades, escasa conciliación familiar/laboral, políticas inadecuadas, carga mental, estereotipos y prejuicios, diferentes tipos de acoso y un largo etc…

Para más información:

  • Intermón OXFAM ofrece una lista de desigualdades de género en el trabajo muy interesante. Enlace aquí
  • Sonia Agut y Pilar Martín en su investigación titulada «Factores que dificultan el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad: una revisión teórica» ofrecen también diferentes realidades donde las mujeres nos vemos paralizadas en el mundo laboral. Enlace aquí

 

Publicación realizada por Noemí Pérez para el programa de voluntariado del proyecto Empoderamiento e Igualdad -Empleo (2020) desarrollado por Fundación Mujeres y financiado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

FUENTE: IGUALDAD Y EMPLEO 

https://i0.wp.com/orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2020/08/TECHO-DE-CRSITAL.jpg?fit=1920%2C1280&ssl=1 1280 1920 Raquel Hernández https://orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2025/03/Logo-USOIB-340x156-1-300x138.png Raquel Hernández2020-08-05 12:47:002020-08-05 12:47:00SUELO PEGAJOSO, TECHO DE CRISTAL Y CON LAS MANOS ATADAS

Convenio de Colaboración con el programa SIAA de estudi6

julio 30, 2020/0 Comentarios/en Noticias, Noticias de igualdad, Uncategorized /por Raquel Hernández

ORIENTA firma un Convenio de Colaboración con el programa SIAA.

(Servicio de Información, Acompañamiento y Asesoramiento) que desarrolla estudi 6.

Se trata de una empresa social, con más de 25 años de experiencia al servicio de instituciones públicas y privadas, adaptándose siempre a las necesidades y realidades de los territorios y comunidades en las que trabaja.

 

Agradecemos la confianza en ORIENTA y deseamos establecer una larga relación de colaboración en beneficio de los colectivos para los que ambos programas trabajamos.

 

 

 

 

 

 

https://i0.wp.com/orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2020/07/LogoSIAA__LogoNom-1.png?fit=1240%2C511&ssl=1 511 1240 Raquel Hernández https://orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2025/03/Logo-USOIB-340x156-1-300x138.png Raquel Hernández2020-07-30 20:25:002020-07-30 21:16:26Convenio de Colaboración con el programa SIAA de estudi6
Página 26 de 31«‹2425262728›»

Síguenos

Nuestro equipo / El nostre equip:

Raquel Hernández Adrián
Coordinadora
raquelhernandez@usoib.es
607 633 954

 

Emma Sabio Domínguez
Tèc. Orientació Laboral
orienta@usoib.es
695 664 978

 

Patricia Mizrahi Cengarle
Tèc. Orientació Laboral
orienta@usoib.es
607 633 847

Últimas entradas:

  • Conoce el CENEAM – Centro Nacional de Educación Ambiental octubre 16, 2025
  • Charla sobre PREVENCIÓN CONTRA EL RACISMO en ORIENTA-USO a cargo de Cruz Roja octubre 16, 2025
  • OFERTAS DE TRABAJO / OFERTES DE FEINA SETMANA DEL 13 AL 19 D’OCTUBRE octubre 16, 2025
  • Mujeres excepcionales de la historia – CONCEPCIÓN ARENAL octubre 14, 2025

Encuéntranos / On som:

USO Illes Balears
C/ Cigne 17, Bajos
07006 – Palma de Mallorca
Tel: 971 277 914 / Fax: 971 279 098

Imprescindible solicitar cita previa en
Imprescindible sol·licitar cita prèvia a
orienta@usoib.es

Horario de atención presencial
Lunes a viernes de 9.00 a 14.00 y martes y jueves de 15.00 a 18.00 hs

Horari d’atenció presencial
Dilluns a divendres de 9.00 a 14.00 i dimarts i dijous de 15.00 a 18.00 hs

Horari només de matí els mesos de juliol, agost, paqua i nadal

 

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
Política Canal del/a Informante

Páginas / Pàgines:

  • Boletines de Empleo e Igualdad ORIENTA
  • Comunitat ORIENTA
  • Contacto / Contacte
  • Cursos actuales – Cursos Actuals
  • Empreses col·laboradores
  • Entitats col·laboradores
  • Formació
  • Igualtat WEBS
  • INICI
    • Persones Candidates per treballar
      • Experiencias de éxito
  • Material Didáctico Propio
    • Boletines de Empleo e Igualdad ORIENTA-USO
  • Medi Ambient
  • Notícies
  • Notícies d’igualtat
  • Ocupació pública
  • Ofertes Treball
    • Ofertes Territori
    • Tablón de Ofertas ORIENTA
  • Portals d’Ocupació
    • Llistats d’empreses de Mallorca
  • Recursos Laborals
  • Recursos socials
  • Tutorials Competències Digitals
  • USO Illes Balears
Orienta - USO Illes Balears - Enfold Theme by Kriesi
  • Facebook
Desplazarse hacia arriba
 

Cargando comentarios...