PROLONGADO EL SELLADO AUTOMÁTICO DE LA TARJETA DE DEMANDA

El SOIB prolonga el sellado automático la tarjeta de demanda HASTA EL 31 DE DICIEMBRE.

Si quieres hacer gestiones con el SOIB, pide cita y te llamarán para, siempre que sea posible, atenderte telefónicamente con apoyo telemático para que no tengas que desplazarte.

A continuación os dejamos el enlace para solicitar cita

https://soib.es/es/red-de-oficinas/

Para más información, consulta las preguntas frecuentes del SOIB.

 

NUEVO BOLETÍN DE EMPLEO ORIENTA-USO

  • Les invitamos a leer con atención y detenimiento nuestro ÚLTIMO BOLETÍN DE EMPLEO.

Artículos de reflexión, datos sobre empleo, formación, entrevistas a usuarias y usuarios del servicio de orientación y mucho más en nuestro cuarto BOLETÍN!!

SIGA ESTE ENLACE: 

BOLETÍN DE EMPLEO ORIENTA – USO / VERANO 2020 versión castellano

BOLETÍN DE EMPLEO ORIENTA – USO / VERANO 2020 versión catalán

La desigualdad de las mujeres en 10 datos

Millones de mujeres siguen luchando por tener una educación adecuada, conseguir trabajos mejor remunerados o hacer respetar su imagen y su cuerpo.

Reunimos varios datos que ponen de manifiesto la desigualdad actual de la mujer.

Pese a que superficialmente puede parecer que cada vez más las mujeres están alcanzando la igualdad de condiciones con respecto a los hombres, lo cierto es que los prejuicios siguen existiendo. Aquí tenéis tan sólo una muestra de la situación de la mujer en el mundo:

1. El 79% de las personas que son vendidas y compradas para ser explotadas sexualmente son mujeres y niñas, procedentes sobre todo de Rumanía, Paraguay y Colombia, que han sido introducidas en Europa Occidental, según un informe de Anesvad publicado en 2017.

2. Un tercio de las mujeres, entre 12 y 15 millones, son obligadas a casarse cada año antes de cumplir los 18. Y 1 de cada 9 se casa antes de cumplir los 15 (Estudio Internacional Child Marriage Facts & Figures).

3. Todavía hoy los medios de comunicación publican titulares machistas para hacerse eco de las noticias protagonizadas por mujeres.

4. El 38,3% de las mujeres que mueren en el mundo lo hacen a causa de la violencia de género (WHOReportaje Violence of Women). Sólo en España, el número de violaciones denunciadas aumentó un 22,7% en 2018, es decir, cada 8 horas se produce una denuncia día tras día.

5. La brecha salarial todavía está muy presente hoy. Cuesta creer que existan países en los que las mujeres cobren hasta un 75% menos al mes que los hombres, como es el caso de Irán, país en el que ellos ganan una media de 21.000 euros al año frente a los poco más de 4.000 de ellas (Oxfam).

6. Aproximadamente una de cada tres mujeres que viven en la Unión Europea sufren acoso en el trabajo (Amarsanaa Darisuren, UNWomen). A día de hoy sólo un 8% de las empresas tienen registrado un plan de igualdad en España.

7. Globalmente, solo el 36% de los puestos directivos son ocupados por mujeres (Eurostat).

8. En la actualidad tan solo un 5% de mujeres son CEO y un 20,6% Consejeras, según datos emitidos por el Credit Suisse Research Institute.

9. Sólo 4 mujeres de color han formado parte del Senado de Estados Unidos (CNN).

10. Las mujeres representan dos tercios de los 750 millones de adultos y niños analfabetos en el mundo (Unesco).

El argumento manido siempre es el mismo: somos demasiado emocionales para ser líderes influyentes a nivel mundial, demasiado irracionales para actuar como CEOs y demasiado inmorales para tomar decisiones sobre nuestro propio control de la natalidad.

                        Sin embargo, en los países donde las mujeres tienen acceso a una educación superior, las mujeres nos graduamos en un mayor porcentaje que los hombres.

En los países en los que las niñas no pueden acceder a la educación se han promulgado importantes movimientos para cumplir su innato deseo de aprender para llegar a ser miembros influyentes en sus comunidades.

 

Para leer el artículo completo: EnFemenino.com

La COVID‑19 y el mundo del trabajo. Informe de la OIT

Desde la Organización Internacional del Trabajo, OIT, se ha publicado un informe con las estimaciones actualizadas y un análisis exhaustivo sobre las consecuencias en el empleo de la crisis ocasionada por la COVID19 en la que seguimos inmersos.

Os animamos a leerlo y compartirlo.

La COVID‑19 y el mundo del trabajo.

Pincha en el siguiente enlace: Observatorio de la OIT. 30 junio 2020. COVID y EMPLEO

 

A continuación indicamos algunos de los puntos y temas tratados en el informe:

 

Visión retrospectiva: incidencia
adversa en los mercados laborales
en la primera mitad de 2020

La pérdida de horas de trabajo es mucho
mayor que la que se había estimado.

Repercusión desproporcionada
en las mujeres que trabajan.

Políticas que fomenten una recuperación
basada en el empleo.

Cierre de lugares de trabajo.

Aumento de la cantidad
de horas de trabajo perdidas
en la primera mitad de 2020.

Incidencia desproporcionada en
las mujeres: la crisis de la COVID-19
podría conllevar un retroceso con
respecto a recientes avances logrados
en materia de igualdad de género.

El coronavirus ha mandado al paro a más mujeres que hombres

La pandemia se ceba con las mujeres trabajadoras.

Ellas tienen casi dos veces más de probabilidad de perder el empleo que los hombres a causa de la Covid. Aunque solo el 39% del empleo global se lleva a cabo por el género femenino, ellas se llevaron más de la mitad (el 54%) de las pérdidas de empleo causadas a raíz del coronavirus.

Son las abrumadoras cifras que salen de un reciente informe de la consultora McKinsey. Las consecuencias económicas de este desequilibrio pueden salir muy caras a la economía mundial. Estas mismas fuentes consideran que si no se toman iniciativas para frenar esta brecha de género en el desempleo, se restará cerca de un billón de dólares al crecimiento económico global en la próxima década. En cambio, si se apostara por reducir estas divergencias y se involucraran las mujeres en el mercado laboral, el PIB mundial podría ganar 13 billones para el 2030. ¿Por qué la Covid ha golpeado especialmente a este colectivo.

Un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) esta semana señala cuatro posibles explicaciones.

Un primer factor es que las mujeres trabajan mas que los hombres en los llamados sectores sociales, que requieren interacciones personales, como comercio minorista, turismo, eventos.

Pero también en ramas de la administración pública, como los cuidados sociales, educación, áreas donde las mujeres representan más del 60% de la fuerza laboral en todo el mundo. Todos estos no solo son trabajos que han sido muy golpeados por el coronavirus (baste pensar en el cierre de un restaurante), sino que son actividades en las que el teletrabajo es prácticamente imposible.Una segunda explicación es que las mujeres, comparativamente, desempeñan sus tareas en el sector informal más que los hombres (esto ocurre sobre todo en los países en vías de desarrollo o aquí, como el caso de las empleadas del hogar). El hecho de cobrar en negro deja a estas mujeres sin prestaciones como las pensiones o seguro médico. A la hora de despedir, es más fácil prescindir de aquellas que no tienen contrato.

Ellas tienen casi dos veces más de probabilidad de perder el empleo que los hombres.

El tercer punto es que, como es sabido, las mujeres realizan más labores domésticas no remuneradas que los hombres. La diferencia varía según los países pero en promedio hablamos de 2,7 horas al día. De hecho, hay estudios que dicen que ellas llevan a cabo el 75% del trabajo no pagado, desde la crianza de los hijos hasta las tareas de limpieza. A causa del coronavirus, ellas han tenido que hacerse cargo de un cuidado familiar extra tras el cierre escolar o tener que asistir a los mayores, sujetos vulnerables y de riesgo.

Esta situación hace que tras el levantamiento de las medidas de confinamiento, su reincorporación al puesto de trabajo acabe siendo más lenta respecto a los hombres, al cargar con más responsabilidades. De acuerdo con los datos que maneja el FMI, en las familias con al menos un hijo menor de seis años, es tres veces más probable que el padre vuelva al trabajo a que lo haga la madre.

Por último, en los países menos avanzados socialmente y económicamente, las pandemias acostumbran a causar una pérdida de capital humano femenino. Por ejemplo, una vez que las niñas se hayan visto imposibilitadas de acudir a las escuelas, es más difícil que vuelvan a matricularse. Como detalle, en India, desde que entró el vigor el confinamiento, en los principales sitios web de matrimonios las nuevas inscripciones registraron aumentos del 30%: las familias quieren concertar acuerdos matrimoniales para asegurar el futuro de sus hijas.

A este catálogo de factores, McKinsey le añade un quinto: la automatización. Entre 40 y 160 millones de mujeres en el mundo necesitarán adaptarse a la transición tecnológica en la próxima década. Aunque en este caso no parece haber un sesgo de género a nivel de profesiones, la consultora subraya que ellas pueden tener más dificultades en adquirir nuevos conocimientos para ser competitivas en el mercado laboral al tener más difícil la conciliación para formarse.

 

 

FUENTE: lavanguardia.com

Becas, ayudas y subvenciones para estudiar

Se ha abierto el plazo para realizar la solicitud de becas, ayudas y subvenciones convocadas por el ministerio para todos los niveles de enseñanza.

Tienes más información en la página del Ministerio de Educación y Formación Profesional, a través de los siguientes enlaces:

 

SUELO PEGAJOSO, TECHO DE CRISTAL Y CON LAS MANOS ATADAS

«SUELO PEGAJOSO, TECHO DE CRISTAL Y CON LAS MANOS ATADAS»

 

No es suficiente con tener que romper con la adhesividad del hogar y todas sus responsabilidades que cuando al fin lo conseguimos, aún tenemos que romper el techo de cristal, desarrollarnos laboralmente, con éxito, es toda una aventura.

A lo largo de la historia, las mujeres se han hecho cargo de las labores del hogar. Esto ha permitido la realización profesional del resto de personas que integran su unidad familiar, en especial los hombres. Cuando la mujer se introdujo en el «mundo de lobos» se encontró con un mundo donde no eran bien recibida a no ser, claro está, que la actividad laboral estuviera relacionada con labores de cuidado o domésticos.

En la actualidad, aún estamos muy lejos de conseguir una equidad laboral, donde exista una armonía entre todas las partes, así como corresponsabilidad en el ámbito del hogar. Aquí es donde encontramos términos como:

  • Suelo pegajoso: se dice de la realidad a través de la cual las mujeres sufren una serie de impedimentos que les impiden que se desarrolle en el mundo laboral o en la esfera de lo público.
  • Techo de cristal: se dice del límite invisible desde el exterior que impide el crecimiento laboral o ascenso a las mujeres dentro de una empresa.

Pero no se acaba aquí, hay una gran lista de desigualdades. Brecha salarial, autoeficacia aplicada al trabajo disminuida en mujeres por la segregación laboral y realidades sin oportunidades, escasa conciliación familiar/laboral, políticas inadecuadas, carga mental, estereotipos y prejuicios, diferentes tipos de acoso y un largo etc…

Para más información:

  • Intermón OXFAM ofrece una lista de desigualdades de género en el trabajo muy interesante. Enlace aquí
  • Sonia Agut y Pilar Martín en su investigación titulada «Factores que dificultan el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad: una revisión teórica» ofrecen también diferentes realidades donde las mujeres nos vemos paralizadas en el mundo laboral. Enlace aquí

 

Publicación realizada por Noemí Pérez para el programa de voluntariado del proyecto Empoderamiento e Igualdad -Empleo (2020) desarrollado por Fundación Mujeres y financiado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

FUENTE: IGUALDAD Y EMPLEO 

Convenio de Colaboración con el programa SIAA de estudi6

ORIENTA firma un Convenio de Colaboración con el programa SIAA.

(Servicio de Información, Acompañamiento y Asesoramiento) que desarrolla estudi 6.

Se trata de una empresa social, con más de 25 años de experiencia al servicio de instituciones públicas y privadas, adaptándose siempre a las necesidades y realidades de los territorios y comunidades en las que trabaja.

 

Agradecemos la confianza en ORIENTA y deseamos establecer una larga relación de colaboración en beneficio de los colectivos para los que ambos programas trabajamos.

 

 

 

 

 

 

Próximos Certificados de Profesionalidad Fundació Patronat Obrer

Desde la Fundació Patronat Obrer de Sant Josep nos informan de que a partir de septiembre comenzará la realización de los siguientes certificados de profesionalidad:

  • HOTA0108 OPERACIONES BÁSICAS DE PISOS EN ALOJAMIENTOS (14/09/2020)
  • IMPQ0108 SERVICIOS AUXILIARES DE PELUQUERÍA (21/09/2020)
  • IMAI0108 OPERACIONES DE FONTANERÍA, CALEFACCIÓN-CLIMATIZACIÓN DOMÉSTICA (01/10/2020)
  • ELES 0208 OPERACIONES AUXILIARES DE MONTAJE DE INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS Y DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS. (23/11/2020)

Estos Certificados de Profesionalidad están enmarcados en la convocatoria SOIB Itinerarios Integrales de Inserción.

Si estás realizando un itinerario de inserción laboral en el programa ORIENTA ponte en contacto con tu orientadora para realizar la preinscripción.

Próximos certificados de profesionalidad gratuitos de nivel 1

Próximamente se impartirán los siguientes certificados de profesionalidad de nivel 1, por lo que no tienen requisitos de acceso a nivel formativo. Estos certificados están subvencionados y son totalmente gratuitos.

 

SECTOR ESPECIALIDAD INICIO
CONSTRUCCIÓN Operaciones auxiliares de revestimientos continuos en construcción 11/02/2021
CONSTRUCCIÓN Operaciones auxiliares de albañilería de fábricas y cubiertas 30/11/2020
COMERCIO Actividades auxiliares de almacén 21/09/2020
COCINA Operaciones básicas de cocina 02/11/2020
PASTELERÍA Operaciones básicas de pastelería 28/09/2020
HOSTELERÍA Operaciones básicas de restaurante y bar 30/09/2020
ADMINISTRACIÓN Operaciones de grabación y tratamiento de datos y documentos 28/10/2020
CONSTRUCCIÓN Operaciones de fontanería y calefacción-climatización doméstica PENDIENTE. PREVISTO AGOSTO/SEPTIEMBRE

Toda la información sobre los módulos, fechas, horarios y centro que imparte está disponible en la página web del SOIB, dentro de su buscador de cursos.

Si estás participando en el programa ORIENTA y estás interesado/a en alguna de estas formaciones, ponte en contacto con tu orientadora para realizar la inscripción.