La conservación del medioambiente – PROBLEMA INMEDIATO Y URGENTE para la población española

El 81% de las/os españolas/es afirma que la conservación del medioambiente es un problema inmediato y urgente.

 

El cuidado del medioambiente y del planeta es uno de los principales retos de nuestra sociedad. Cada año, de acuerdo con los datos de Banco Mundial, se generan en el mundo cerca de 2 billones de toneladas de residuos, una cifra que se estima que podría ascender hasta los 3,4 billones de aquí a 2050. En este contexto se ha publicado el estudio “Hábitos sostenibles en la cocina en España”, encargado por la firma de electrodomésticos Beko y en el que se revela, entre otros aspectos, la preocupación por el medioambiente y las prácticas que nuestros conciudadanos llevan a cabo en su cocina para favorecer la sostenibilidad.

Según los resultados de las más de 1.500 encuestas realizadas a nivel nacional, el 81% de los hogares españoles señala que la conservación del medioambiente es un problema inmediato y urgente, siendo la contaminación en general el principal problema entre los encuestados. Esta opinión se generaliza aún más entre las mujeres (83%), aumentando entre quienes tienen entre 55 y 64 años (85%) y en un 83% entre aquellos que tienen estudios universitarios.

Perspectivas

El análisis de los datos del estudio realizado en nuestro país, revela que se han cambiado los hábitos para llevar un estilo de vida más sostenible. En este sentido, los ciudadanos han adoptado practicas domésticas como el reciclaje, la reducción del desperdicio de alimentos o del consumo de energía. En este escenario, desde la compañía patrocinadora del estudio se afirma que: “La situación medioambiental de nuestro planeta es cada día más preocupante, pero un mundo sostenible es posible si tomamos hoy las medidas adecuadas”.

La gran mayoría ya clasifica los residuos para su reciclaje: la separación de los plásticos, el cristal o papel, es la práctica más habitual – 8 de cada 10 hogares-, a diferencia del separado de residuos orgánicos, que en menos de 7 de cada 10 hogares lo hacen siempre.

Aparte de las prácticas mencionadas, el estudio identifica que casi la mitad de los entrevistados ven en el ahorro de energía (luz, calefacción o gas) como una acción espontánea habitual para cuidar el medioambiente, seguida del ahorro de agua y el consumo de productos sostenibles. Así, 6 de cada 10 entrevistados declara que los alimentos que compra son respetuosos con el medio ambiente, especialmente las mujeres, los mayores de 65 años, los que más formación tiene y quienes viven solos, son particularmente sensibles a adquirir productos que tengan un impacto positivo en la reducción de la huella de carbono.

 

Por otro lado, de los comportamientos planteados, asociados con la compra sostenible, llevar su propia bolsa o carro de la compra es un aspecto generalizado entre los consumidores españoles, ya que son conscientes del enorme gasto de plástico que supone cada vez que realizan la compra doméstica. Los comportamientos sobre la búsqueda de productos no contaminantes, envases reutilizables o reciclables ganan peso para un 37% de los españoles, sin embargo, cuando se trata de consumo de ropa, los comportamientos sostenibles tienen una incidencia mucho menor.

Respecto al tema de los electrodomésticos, 2 de cada 3 españoles/as considera útil que los aparatos lleven información ambiental. Además, un 39% de los/as encuestados/as estaría dispuesto a pagar un precio más elevado por un producto que sea responsable con el medioambiente.

 

FUENTE: ELPERIÓDICO.COM

IV Curso online Emprendimiento “Desafío Mujer Rural”

En el marco del programa Desafío Mujer Rural, del Instituto de las Mujeres y cofinanciado por el Fondo Social Europeo, se convoca la cuarta edición del Curso Emprendimiento “Desafío Mujer Rural”, una iniciativa cuyo objetivo es dotar a las emprendedoras y empresarias del medio rural de conocimientos, herramientas y habilidades necesarias para desarrollar su modelo y su plan de negocio en el ámbito rural.

Este curso gratuito se impartirá en formato online a través de la plataforma de formación Desafío Mujer Rural y se desarrollará como un itinerario formativo práctico de dos meses de duración que incluye seis talleres y acompañamiento a través de tutorías/asesoramiento individual y grupal.

Los contenidos están enfocados a la concreción de la idea de negocio de las participantes, su modelo de negocio y el desarrollo de su plan de negocio, todo ello introduciendo de manera transversal el enfoque de género en el emprendimiento, las características específicas y condicionantes que afectan a las mujeres rurales.

Fecha de realización: del 26 de septiembre al 4 de noviembre de 2022.

Fecha de inscripción: del 12 al 18 de septiembre de 2022.

Modalidad: Online. Plataforma de formación Desafío Mujer Rural: www.formaciondesafiomujerrural.es

Destinatarias: Emprendedoras con idea de negocio concreta y empresarias del

medio rural.

Programa:

Taller 1. Mujeres emprendedoras en el medio rural: de la idea de negocio al plan ¿qué es un plan de empresa?

Taller.2. Describo mi proyecto. Investigo, analizo y describo mi mercado.

Taller.3. Estrategia comercial y plan de marketing

Taller 4. Elaboro mi plan de producción y prestación de servicios y los recursos humanos

Taller 5. Formas jurídicas adecuadas para la empresa. Obligaciones fiscales en la actividad empresarial

Taller.6. El plan económico financiero

Inscripciones: La solicitud de inscripción en el curso debe realizarse en la plataforma de formación Desafío Mujer Rural www.formaciondesafiomujerrural.es

Una vez realizado el registro en la misma, podrá solicitarse plaza en el curso.

 

CAT – 

En el marc del programa Desafiament Dona Rural, de l’Institut de les Dones i cofinançat pel Fons Social Europeu, es convoca la quarta edició del Curs Emprenedoria “Desafiament Dona Rural”, una iniciativa que té per objectiu dotar les emprenedores i empresàries del medi rural coneixements, eines i habilitats necessàries per desenvolupar el model i el pla de negoci en l’àmbit rural.

Aquest curs gratuït s’impartirà en format en línia a través de la plataforma de formació Desafiament Dona Rural i es desenvoluparà com un itinerari formatiu pràctic de dos mesos de durada que inclou sis tallers i acompanyament a través de tutories/assessorament individual i grupal.

Els continguts estan enfocats a la concreció de la idea de negoci de les participants, el seu model de negoci i el desenvolupament del seu pla de negoci, tot introduint de manera transversal l’enfocament de gènere a l’emprenedoria, les característiques específiques i condicionants que afecten a les dones rurals.

Data de realització: del 26 de setembre al 4 de novembre del 2022

Data d’inscripció: del 12 al 18 de setembre del 2022.

Modalitat: Online. Plataforma de formació Desafiament Dona Rural: www.formaciondesafiomujerrural.es

Destinatàries: Emprenedores amb idea de negoci concreta i empresàries del medi rural.

Programa:

Taller 1. Dones emprenedores al medi rural: de la idea de negoci al pla què és un pla d’empresa?

Taller.2. Descric el meu projecte. Investigo, analitzo i descric el meu mercat.

Taller.3. Estratègia comercial i pla de màrqueting

Taller 4. Elaboro el meu pla de producció i prestació de serveis i els recursos humans

Taller 5. Formes jurídiques adequades per a l’empresa. Obligacions fiscals a l’activitat empresarial

Taller.6. El pla econòmic financer

Inscripcions: La sol·licitud d’inscripció al curs s’ha de fer a la plataforma de formació Desafiament Dona Rural

www.formaciondesafiomujerrural.es

Un cop realitzat el registre a la mateixa, podrà sol·licitar-se plaça al curs.

Pequeños grandes gestos en la lucha contra el Cambio Climático

Nos alegra compartir con todas/os vosotras/os nuestra nueva INFOGRAFÍA de Sensibilización Ambiental…. pequeños Grandes Gestos para salvar el PLANETA.

III Edición de las Aulas Feministas

Esta III Edición se celebrará en Ibiza y Formentera los próximos 8, 9 y 10 de septiembre de 2022.

También será accesible mediante Youtube en este enlace.

Enlaces de interés:

Para completar la información puede descargar el siguiente documento: Programa

Cómo obtener la tarjeta intermodal para viajar gratis en el tren en Mallorca

Procedimiento, ubicación, horarios y documentación necesaria

El Consell de Govern autorizó el día 21 de agosto las bonificaciones en transportes, que suponen hasta un 70% de descuento en la red de autobuses y viajes gratis en el tren y el metro de Mallorca. El único requisito para poder disfrutar de los descuentos, que estarán disponibles a partir del 1 de septiembre, será disponer de la tarjeta intermodal.

La tarjeta se puede adquirir en las oficinas del TIB de Palma, Inca, Manacor y Alcudia. Además, también será posible obtenerla en las oficinas del Ayuntamiento de Marratxí, Llucmajor y Calviá. 

Para obtener la tarjeta sólo será necesario presentar el DNI, pasaporte o documento NIE en una oficina de transportes de las Islas Baleares (TIB), ya que es necesario demostrar el empadronamiento en Mallorca. Si en el documento no consta el empadronamiento o la dirección de la vivienda, será necesario disponer de un documento de empadronamiento que haya sido realizado en un periodo inferior a seis meses. No es necesario acudir con cita previa. Los titulares de esta tarjeta podrán acceder de forma gratuita al tren y al metro, y tendrán descuentos de hasta el 70% en las tarifas de los autobuses de la red TIB.

Horarios de las oficinas en las que se podrá obtener la tarjeta

En Palma se emitirá la tarjeta en la Estación Intermodal, abierto de lunes a viernes de 8h a 18:30h y los sábados de 9h a 17:30h.

En Inca, en el antiguo almacén entre la estación de autobuses y la estación de tren (calle des Tren, 56-72) de lunes a viernes de 9h a 14h y de 15h a 18h, sábados de 9h a 14h.

En Manacor en la calle de Modest Codina, de lunes a viernes de 9h a 13h y de 15h a 18h.

En Alcudia en la avenida Príncep d’Espanya, 10A. De lunes a viernes de 9h a 14h y de 15h a 18h. Sábados y domingos de 9h a 14h.

FUENTE: DIARIO DE MALLORCA

Guía de Recursos LABORALES Baleares – 2022 USO-ORIENTA

Nos alegra informaros que por fin tenemos lista la nueva actualización de nuestra:  GUÍA DE RECURSOS ORIENTA-USO 2022 NUEVA EDICIÓN_

Completamente gratuita y actualizada en formato digital.

Esta guía es fruto de un largo trabajo de recopilación de recursos laborales y formativos de interés en las islas baleares, que esperamos sea de gran utilidad para todas las personas en búsqueda de empleo o que deseen mejorar su cualificación y formación profesional a través de la extensa oferta formativa que os ofrece nuestra guía.

Esperamos también que pueda ser de gran ayuda para las/os profesionales del campo de la Orientación Laboral con las/os que colaboramos.

Manual Interactivo para facilitar la inserción laboral de mujeres víctimas de violencia de género

El objetivo de este Manual es acercar a las personas responsables de selección y contratación de personal de las empresas el proceso de inserción laboral de las víctimas de violencia de género, romper estereotipos y falsas creencias acerca de estas mujeres y facilitar a las empresas su contratación.

Esta iniciativa pretende también informar sobre los distintos recursos y vías de apoyo que existen a disposición de las víctimas de violencia de género para su inserción laboral.

Para las mujeres que han sufrido este tipo de violencia el acceso normalizado a un puesto de trabajo es esencial para salir del círculo de violencia y puede suponer, si no el fin, sí un gran paso para su recuperación física, anímica, emocional y, por supuesto, económica.

 

Si desea profundizar más acerca de la inserción laboral de víctimas de violencia de género, o está interesado en que su compañía se adhiera a a la Red de Empresas por una Sociedad Libre de Violencia de Género, no dude en ponerse en contacto con el Ministerio de Sanidad, Servicios  Sociales e Igualdad:

Correo electrónico: sgeppm-sessi@msssi.es

Teléfono: 91 524 68 08

FUENTE: INSTITUTO DE LAS MUJERES – MINISTERIO DE IGUALDAD

 

MANUAL INTERACTIVO:  https://www.inmujeres.gob.es/servRecursos/formacion/Pymes/Introduccion01.htm

 

¿Cuánto sabes del rol de la mujer en el trabajo? ¡Ponte a prueba con este test!

En las últimas décadas se han producido grandes avances en materia de igualdad de género en el plano laboral. Sin embargo, aún queda mucho camino para conseguir la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

De hecho, aunque el colectivo femenino representa la mitad de la población mundial, solo el 44,4% de las mujeres tenían un empleo en 2020, frente al 70,1% de los varones, según Statista. Además, la crisis de la covid-19 no ha contribuido a mejorar el papel de la mujer en el trabajo con un reparto más equitativo, sino que, más bien, ha castigado en mayor medida al empleo femenino con tasas de desempleo más altas, contratos más precarios, salarios más bajos y mayores dificultades para conciliar la vida laboral y personal.

¿Eres consciente de esta desigualdad laboral? ¿Cuánto sabes al respecto? Para poner a prueba tus conocimientos, realiza el siguiente test sobre el rol de la mujer en el trabajo: verás que es muy sencillo, no tardarás demasiado y podrás obtener una perspectiva más amplia y exacta de la situación del empleo femenino en la actualidad. Y es que el avance hacia una sociedad más justa y próspera no es tan solo una cuestión de gobiernos y empresas, sino que requiere también de una mayor sensibilización a nivel individual. Por ello, ¡aporta tu granito de arena poniéndote al día en la materia!

Instrucciones para realizar el test

  1. Lee atentamente cada una de las preguntas y sus cuatro respuestas y selecciona la que consideres correcta. Ten en cuenta que solo hay una opción válida en cada cuestión.
  2. Comprueba cuál es la respuesta correcta de cada pregunta en los resultados que encontrarás a continuación del test y anota el número de aciertos que has logrado. No obstante, no te limites a corroborar si has elegido la opción adecuada; consulta también la explicación de cada pregunta y obtendrás mucha más información interesante sobre el papel de la mujer en el trabajo.
  3. Una vez que hayas contado tu número de aciertos, consulta tu calificación final e interpreta tu grado de conocimiento sobre la situación de la mujer en el empleo.

REALIZA EL TEST: AQUÍ

FUENTE: Becas Santander

AYUDA DE 200 EUROS – PAGO ÚNICO

¿QUÉ ES LA  AYUDA DE 200 EUROS?

Es una ayuda que consiste en un pago único de 200 euros, para las personas físicas de bajo nivel de ingresos y patrimonio, que sean asalariados, autónomos o desempleados.

 

¿QUIÉN PUEDE PEDIRLA?

Pueden pedir esta ayuda aquellas personas que, a 27 de junio de 2022:

  • Tengan residencia legal y efectiva en España y la hayan tenido de forma continuada e ininterrumpida durante el año inmediato anterior.
  • Realicen una actividad por cuenta propia o ajena por la cual estén dados de alta en el régimen correspondiente de la Seguridad Social o mutualidad, o
  • Estén inscritos como desempleados en la oficina de empleo, estén cobrando o no la prestación o subsidio por desempleo.
  • Las rentas obtenidas en 2021, incluidas las que perciban los convivientes, sean inferiores a 14.000 euros y el patrimonio, descontando la vivienda habitual, no supere los 43.196,40 euros.

 

LÍMITE DE RENTA PARA SOLICITARLA

Si.

Para solicitar la ayuda es necesario que la suma de las rentas de todas las personas que convivan en el mismo domicilio, obtenidas en 2021, sea inferior a 14.000 euros anuales y su patrimonio inferior a 43.196,40 euros anuales. Los ingresos y el patrimonio se determinarán considerando los ingresos y el patrimonio de todas las personas que residan con el beneficiario en un mismo domicilio a fecha 1 de enero de 2022 y estén unidos entre sí:

  • como cónyuge o pareja con al menos dos años de antelación
  • por relación de parentesco hasta el tercer grado, incluidos los afines (ejemplos: hijos, hermanos, abuelos, tíos, nuera, nietos…),
  • así como quienes convivan con cualquiera de los anteriores en virtud de guarda con fines de adopción o acogimiento familiar permanente.

 

INGRESOS Y PATRIMONIO A TENER EN CUENTA

Se deben tener en cuenta los ingresos y patrimonio de las personas que convivan con el solicitante en el mismo domicilio a 1 de enero de 2022 y tengan entre ellos una relación, que puede ser:

  • matrimonial o de pareja con al menos dos años de antelación,
  • relación de parentesco hasta el tercer grado incluidos los afines (ejemplos: hijos, hermanos, abuelos, tíos, nuera, nietos…),
  • así como quienes convivan con cualquiera de los anteriores en virtud de guarda con fines de adopción o acogimiento familiar permanente.

Por tanto, no se tendrán en cuenta los ingresos y patrimonio de otras personas convivientes en el mismo domicilio que no estén unidas por los vínculos anteriores.

 

RELACIONES DE PARENTESCO

Las relaciones de parentesco hasta el tercer grado, incluidas tanto por consanguinidad como afinidad, serían aquellas que refieren a las relaciones con hijos, padres, suegros, yerno/nuera, abuelos, hermanos, nietos, cuñados, tíos, sobrinos, bisabuelos y biznietos.

 

CÁLCULO DE RENTAS

Los ingresos y la cuantía del patrimonio del beneficiario se calcularán con arreglo a lo dispuesto en el artículo 20, apartados 1, 4 y 5 de la Ley 19/2021, de 20 de diciembre, por la que se establece el Ingreso Mínimo Vital.

Por tanto, para el computo del patrimonio no se tendrá en cuenta la vivienda habitual.

 

QUIÉN ESTÁ EXCLUÍDO DE LA AYUDA

No tienen derecho a la ayuda quienes, a fecha 27 de junio de 2022:

  • Perciban el Ingreso Mínimo Vital o
  • Perciban una pensión abonada por el Régimen General o los Regímenes especiales de la Seguridad Social o por el Régimen de Clases Pasivas del Estado, así como quienes perciban prestaciones análogas de las mutualidades de previsión social alternativas al RETA (Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomo).

 

CÓMO SE PUEDE SOLICITAR

La ayuda se solicitará a través del formulario electrónico disponible en la Sede Electrónica de la Agencia Estatal de Administración Tributaria.

Para la presentación de la solicitud es necesario disponer de Cl@ve o certificado electrónico (incluido DNI-e). También se puede presentar el formulario, en nombre de un tercero, por apoderamiento o colaboración social.

Para la solicitud de estas ayudas se debe consignar el NIF del solicitante y de las personas que convivan en el mismo domicilio y una cuenta bancaria titularidad del solicitante en la que desea que se realice el abono de la ayuda. No es obligatorio consignar el NIF de menores de 14 años que no dispongan del mismo.

 

DOCUMENTACIÓN

No, no hay que aportar ninguna documentación.

La Seguridad Social y otros organismos públicos remitirán a la AEAT la información necesaria para verificar el cumplimiento de los requisitos necesarios para solicitar la Ayuda.

 

PLAZO DE SOLICITUD

Esta ayuda puede solicitarse hasta el 30 de septiembre de 2022.

 

CÓMO SE PAGA

La ayuda se abonará mediante transferencia bancaria.

Por tal motivo, es necesario indicar una cuenta bancaria titularidad del solicitante para poder efectuar el pago de la ayuda. Transcurrido el plazo de tres meses desde la finalización del plazo de presentación del formulario sin haberse efectuado el pago, la solicitud podrá entenderse desestimada.

 

TODA LA INFORMACIÓN AQUÍ: https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/procedimientoini/GC51.shtml

 

REGSITRO CLAVE PIN: https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/procedimientoini/GC27.shtml

FOLLETO INFORMATIVO: Folleto_ayuda_200

 

 

 

Historia de los derechos laborales de la mujer en España.

Con la mirada puesta en el final de la década, la ONU ha incluido algunos puntos en su agenda 2030 que deberían estar más que cubiertos por las democracias europeas y, sin embargo, todavía nos quedan lejos. Por ejemplo, el punto 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.’ es uno a priori sencillo, pero incumplido por la gran mayoría de países occidentales, como otros puntos incluidos en el apartado de igualdad de género.

España está legislando en esta dirección y, aunque todavía queda un largo camino por recorrer, ya se perciben los resultados de alguna de estas medidas: Hoy, es cada vez más difícil justificar las diferencias salariales por cuestión de género; tanto padres como madres tienen derecho a las mismas prestaciones por el nacimiento de sus hijos; el acoso laboral está en el punto de mira y se penaliza con duras penas y el mayor de los descréditos.

Claro que el camino hasta aquí no ha sido nada fácil, ni mucho menos rápido. No fue hasta la Segunda República de 1931 y tras tener cabida en el mapa político, que los colectivos que pugnaban por equilibrar los derechos entre hombres y mujeres tuvieron cierta voz. Venían impulsados por los movimientos europeos de los años 20 y por sus hitos, ya que habían logrado el derecho a voto de la mujer y su progresiva equiparación en derechos con los hombres en países como Noruega, Finlandia, Holanda o Reino Unido, entre muchos otros.

Mientras todo aquello sucedía, en la España anterior a 1931 las mujeres casadas necesitaban el permiso de su marido para trabajar, y era este último quien percibía su salario, ya que el Estado no las consideraba aptas para gestionar el dinero que ellas mismas habían ganado.

Hicieron falta grandes esfuerzos para subvertir la situación, y con la llegada de la 2ª República las mujeres pudieron, al fin, votar, participar en política, trabajar independientemente de su situación sentimental y, además, con derecho a cobrar lo mismo que sus homólogos masculinos. Por desgracia, el nuevo Gobierno no estaba lo suficientemente bien afianzado. Los empleadores -conservadores en su mayoría- se resistieron ferozmente tanto a la nueva Constitución como a las medidas igualitarias. Por lo tanto, sobre el papel no había duda de que se fomentaba la igualdad en el trabajo entre hombres y mujeres. En la práctica, decir tal cosa era un excelente ejemplo de ingenuidad.

Poco pudieron hacer dichas políticas igualitarias en un país que se enfrentaba a una industrialización tardía, a una polarización política cada vez más grave y a una confrontación social insalvable. Durante la segunda mitad de la República -período conocido como el «Bienio Negro»- estas medidas tomadas dos años atrás se congelaron, y aquellos que se oponían a ellas tuvieron vía libre para desobedecerlas. Finalmente, tras el estallido de la Guerra Civil en 1936, muchos progresistas contemplaron como aquello que habían creído lograr en 1936 no fue más que un mero espejismo. Con la derrota republicana y el ascenso de Franco al poder, las políticas relativas a la igualdad se esfumaron, como otras tantas medidas referentes a los derechos del individuo, a la libertad de expresión o a la justicia social.

Volvieron viejas leyes como el Fuero del Trabajo, por el cual las mujeres (de nuevo) podrían trabajar solo si su marido se lo permitía, otorgándole siempre a él sus honorarios. Esta licencia marital no se abolió hasta mayo de 1975, seis meses antes de la muerte del dictador. En los cuarenta años que estuvo en el poder, toda pretensión de libertad individual, colectiva o justicia se esfumaron.

A su muerte, sin embargo, el cambio no tardó en producirse. La tendencia europea era clara y el camino a la democracia quedó despejado, esta vez con referentes cercanos y con estructuras de Gobierno funcionales que España podía copiar.

La Constitución de 1978 se redactó imitando al resto de cartas magnas europeas. En cuanto a la igualdad retributiva, el artículo 35 no daba lugar a ambigüedades: ‘Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.’

Todos/as los/as españoles/as tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.’

Democratizar las instituciones y sanear el Estado era una tarea titánica, y tuvo que pasar una década para que los derechos laborales de la mujer se revisaran. En 1989 se 

amplió el permiso de maternidad a 14 semanas. Más que una ayuda, esta medida fue un incentivo para contratar hombres, ya que los permisos de paternidad aumentaron solamente de 2 a 4 días. Años después, quedaría patente que, si no se equiparaba el permiso de maternidad con el de paternidad, la carga familiar seguiría recayendo sobre la mujer. Una losa que impedía su desarrollo profesional y que perpetuaba los roles de género, relegándola a las tareas domésticas y al cuidado de los hijos.

No fue hasta 2007 que se aprobó la Ley de Igualdad de Género (Ley Orgánica 3/3007), con la intención de erradicar el problema de una vez por todas. Las directrices eran más concretas, el acoso laboral quedó mucho mejor regulado y se introdujeron conceptos que se desarrollarían en mayor medida tiempo después, como los Planes de Igualdad.

Aunque lo cierto es que la Ley de Igualdad no logró sus objetivos: la brecha salarial se redujo a una velocidad inferior que antes de su aplicación, a menos de un 1% en cuatro años. Los consejos de administración seguían estando conformados por un 78% de hombres, el archiconocido “techo de cristal”.La Ley Orgánica 3/2007 no tuvo un efecto inmediato, 

pero sí sentó unas bases sobre las que se podría trabajar años más tarde.

Concretamente, en 2019, cuando se impulsaron un gran número de medidas: igualaron el permiso de paternidad al de maternidad; lograron establecer unas pautas más claras para la conciliación familiar; mejoraron los Planes de Igualdad (que ahora también incluían medidas contra el acoso laboral) y los extendieron de manera progresiva hasta las empresas con más de 50 trabajadores.

Estas medidas tienen un enfoque más preciso. Si las bajas por paternidad y maternidad son iguales y la conciliación laboral y familiar favorece el justo reparto de las tareas domésticas, sí podremos hablar de igualdad real a la hora de contratar y promocionar las carreras profesionales tanto de hombres como de mujeres, que, paulatinamente, deberían ir ganando peso en los consejos de administración. Además, han dotado al Estado con herramientas para controlar la correcta aplicación de estas directrices: registro retributivo, auditoria retributiva y planes de igualdad.

El tiempo dirá si estas nuevas medidas encauzarán, al fin, esta larga lista de políticas bienintencionadas pero insuficientes. Si las empresas, como llevan tiempo haciendo con los objetivos marcados por la ONU de desarrollo ecológico y sostenible, podrán implementar también las directrices de la agenda 2030 en cuanto a igualdad de género en el trabajo. De momento, es responsabilidad nuestra velar por su correcta aplicación y funcionamiento.

 

FUENTE: ADORIA SYMMETRY