Formación Profesional Intensiva Dual 2023-2024
/0 Comentarios/en Cursos actuales, Cursos de fomación, Noticias, Sin categoría, Uncategorized /por ORIENTACursos de comunicación en lengua castellana (competencias clave n2) y Español elemental para personas extranjeras GRATUITOS
/0 Comentarios/en Cursos actuales, Cursos de fomación, Noticias, Sin categoría, Uncategorized /por Raquel HernándezCompetència clau: comunicació en llengua castellana n2
Núm. acció formativa: 2372/22
Durada: 120h
Horari: 8h a 14h
Inici: 01/06/2023
Acabament: 28/06/2023
Data límit d’inscripció: 25/05/2023
Data de selecció: 29/05/2023
ACCIÓ FORMATIVA: Español elemental para personas extranjeras
Núm. acció formativa: 2370/22
Durada: 60h
Horari: 14h a 20h
Inici: 01/06/2023
Acabament: 14/06/2023
Data límit d’inscripció:25/05/2023
Data de selecció: 29/05/2023
Informació, inscripció i realització:
Centre de formació: Totheducatiu
Adreça: : Carrer Ca na Vinagre núm 11, Palma
Persona de contacte: Sara Mota Sánchez
Telèfon: 971 479 407
Adreça electrònica: info@totheducatiu.com
Selecció: X Entrevista personal
Orienta organiza una visita guiada a las instalaciones de PALMA ACTIVA
/0 Comentarios/en Noticias, Sin categoría, Uncategorized /por Raquel HernándezTaller para personas cuidadoras: autocura y atención a personas en situación de dependencia
/0 Comentarios/en Noticias, Sin categoría, Uncategorized /por Raquel HernándezOs animamos a participar en el taller organizado por el Centro de Salut Emili Darder para personas cuidadoras de otras personas que se encuentren en situación de dependencia como pueden ser personas mayores, personas con diversidad funcional, etc.
Puedes acudir a los mostradores de atención en el mismo centro de salud y solicitar tu plaza en el taller. Es completamente gratuito.
Campaña por la Igualdad: Practica los buenos tratos
/0 Comentarios/en Noticias, Noticias de igualdad, Sin categoría, Uncategorized /por Raquel HernándezLa Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género (DGVG) del Ministerio de Igualdad difunde la campaña de concienciación social contra la violencia de género sobre los buenos tratos dirigida a la población general ‘Practica los Buenos Tratos: Por una vida libre de violencias machistas’.
Los objetivos principales de la campaña son, por un lado, concienciar sobre la importancia de fomentar los buenos tratos, practicando relaciones sin violencia, promoviendo el cambio de patrones sociales y culturales, las nuevas masculinidades, la eliminación de prejuicios, mitos y estereotipos de género y la implicación de toda la sociedad –hombres incluidos- en la construcción de una igualdad real y efectiva que sirva de semilla para la destrucción de la violencia machista. Asimismo, se busca implicar a la ciudadanía en la prevención y lucha contra la violencia machista como un problema público.
En esta campaña se interpela a toda la sociedad en su conjunto para que también actúe, fomentando así la concienciación de que es responsabilidad de todos y todas acabar con este problema.
Sólo tomando los buenos tratos como modelo a seguir podrá construirse una sociedad justa y libre de violencia.
Fuente: Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género
https://violenciagenero.igualdad.gob.es/sensibilizacionConcienciacion/campannas/violenciaGobierno/BuenosTratos/vgenero.html
La brecha salarial entre mujeres y hombres se sitúa en el 8,5% en el primer semestre del pasado año
/0 Comentarios/en Noticias, Noticias de igualdad, Uncategorized /por Raquel HernándezEsta es una de las principales conclusiones de un estudio elaborado desde la Dirección General de Modelo Económico y Empleo, con el título «La brecha de género en las cotizaciones en las Illes Balears: evolución y descomposición», que se ha basado en un trabajo innovador del IBESTAT, que por primera vez incorpora nuevos elementos de cálculo para realizar una evaluación más precisa en la brecha salarial.
Las Illes Balears son -junto con Canarias- una de las comunidades punteras en la reducción de las diferencias salariales, siendo la segunda comunidad más igualitaria en los sueldos percibidos entre trabajadoras y trabajadores. En términos comparativos, la brecha de género en las cotizaciones en Baleares es alrededor de la mitad de la observada para el conjunto español.
Por otro lado, Baleares es una de las pocas comunidades donde se da que a pesar de tener los hombres una cotización media inferior a la media estatal, las mujeres sí tienen unas cotizaciones medias superiores a la referencia del conjunto español, lo que explica en parte que esta brecha sea inferior a la media española.
Metodología más precisa
Por primera vez, la explotación estadística realizada por el IBESTAT se ha completado con la información sobre la cotización diaria por persona corregida por el coeficiente de parcialidad de la jornada laboral. Con esta nueva metodología, se analizan algunas de las causas de su evolución: diferencias asignables a brecha en el salario por hora y diferencias en la temporalidad y parcialidad de los trabajos.
Y con este análisis se permite determinar que alrededor del 50% del global de la brecha de género se debe a la diferencia de salario por hora trabajada, mientras que el otro 50% tiene como origen una mayor dificultad de las mujeres en acceder a trabajos a tiempo completo y durante todo el año.
Dado que este estudio sólo llega al análisis del primer semestre de 2022, momento en que se iniciaba la implantación de la nueva Reforma Laboral, está claro que la brecha salarial se irá reduciendo, ya que la nueva normativa incide precisamente en los aspectos que más precariedad han generado (la temporalidad y la parcialidad), dos factores que continúan incidiendo negativamente en las mujeres más que en los hombres.
Brecha por Islas
Por primera vez, el estudio presentado sobre brecha salarial va más allá de un análisis del territorio autonómico y se desagrega por Islas. Así, una de las principales observaciones es que todas las islas presentan un valor de la brecha de género sustancialmente inferior que la media estatal, siendo Ibiza la isla con un menor valor. La menor brecha se da en Mallorca, que alcanza un 8,8% en el primer semestre del pasado año, hasta donde se tienen datos.
Menorca (10,2%) e Ibiza (9,8%) son las islas donde más se ha reducido la brecha, un 23% en el periodo estudiado. Formentera sitúa su brecha en el 9,3%.
Por sectores, la hostelería reduce un 40% más que en España
Finalmente, desde un punto de vista sectorial, casi todos los sectores presentan una brecha inferior que la española: desde la hostelería, que presenta una brecha un 40% inferior al conjunto nacional. Uno de los factores que ha incidido en esta situación es el papel positivo que está jugando los convenios colectivos sectoriales en las Islas.
FUENTE: CAIB – CONSEJERÍA DE MODELO ECONÓMICO, TURISMO Y TRABAJO
FORMACIÓN GRATUITA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN
/0 Comentarios/en Cursos actuales, Noticias, Sin categoría, Uncategorized /por ORIENTA
El Mediterráneo es el segundo lugar del planeta que más se calienta después del Ártico
/0 Comentarios/en Noticias, Sin categoría, Uncategorized /por Raquel HernándezLos efectos devastadores del cambio climático en el Mediterráneo son más que evidentes. Es el segundo lugar que más se calienta del planeta, sólo superado por el Ártico.
El calentamiento de Mediterráneo se produce fundamentalmente durante los meses de primavera y verano, lo que hace que la época estival se adelante y sea más intensa. Es una de las principales conclusiones que María José López, catedrática de Geografía Física de la Universidad de Valencia, muestra en su estudio ‘¿Cuánto se está calentando el Mediterráneo?’. «Existe un creciente consenso en que no es una proyección de futuro, sino una realidad evidente», subraya. Una afirmación que sustenta la ciencia: entre 1982 y 2006 la temperatura superficial del agua de este mar se incrementó en 0,71 grados, una tasa que llega incluso a multiplicar por cuatro la media global.
Los datos varían en gran medida en función del estudio que se consulte, pero los hay que son incluso más pesimistas. «Si bien los valores térmicos más elevados se han alcanzado en sectores del Ártico, la cuenca mediterránea se caracteriza por tener valores que están por encima de la media planetaria. Trabajos recientes establecen un aumento de 1,4 grados en esta zona respecto a las dos últimas décadas del siglo XIX, mientras que a nivel global sería de 1 grado para el mismo periodo».

Variación de la temperatura superficial entre 1982 y 2022 CEAM
Un texto científico que recoge la prestigiosa revista ‘The Lancet’ va más allá: estima que de aquí a 2100 la temperatura ambiental podría crecer hasta dos grados. En el peor de los casos, incluso ocho. Esto impactará directamente en las precipitaciones, ya que los científicos advierten que por cada grado de calentamiento las lluvias menguarán en un cuatro por ciento y llegarán en forma de episodios más torrenciales. En paralelo, la demanda de agua se disparará entre un 22 y un 74 por ciento.
Concretamente, la catedrática de la Universidad de Valencia menciona la construcción de embalses y el aumento del agua para consumo agrícola, dos piezas de un puzzle que da como resultado que las pérdidas hídricas por evaporación superen a las ganancias por precipitaciones y aportes fluviales.
A esto hay que sumar la alarma por las especies invasoras en este mar (WWF calcula que ya son más de mil), que están desplazando a la fauna y la flora autóctona de la cuenca mediterránea. La organización ecologista advierte de que, por ejemplo, los moluscos han desaparecido en un 90 por ciento. Además, las medusas son cada vez más habituales, una especie que condiciona la temporada estival en los grandes arenales que baña el Mediterráneo.
«El fondo marino se está transformando a causa de las altas temperaturas y la intensidad de las tormentas. Se han reducido o incluso extinguido las praderas submarinas de Posidonia oceanica, las poblaciones de gorgonias y las nacras. Perderlas tendría un impacto dramático en todo el ecosistema». Para hacerse una idea de la magnitud del desastre, basta saber que la posidonia almacena un 42% de las emisiones de CO2 de los países del entorno.
DANAS, olas de calor e inundaciones
Las características históricas de la cuenca mediterránea tampoco contribuyen a mitigar los daños. Tal y como enumera María José López, de forma periódica se dan episodios de escasez hídrica, pero también inundaciones causadas por precipitaciones extremas, situaciones de erosión y degradación costera, alertas por aguas contaminadas debido a vertidos urbanos e industriales y también incendios forestales, cada vez más frecuentes y devastadores. Y la temporada se adelanta cada año. Este 2023 los fuegos han abierto los informativos en marzo.
El estudio de ‘The Lancet’ confirma esta tendencia. Afirma que el Mediterráneo será uno de los lugares que más sufrirá por la emergencia climática y eso tendrá consecuencias directas en la población. Los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos se recrudecerán y esto incrementará las posibilidades de que se propaguen enfermedades infecciosas, sean más frecuentes los males relacionados con el calor y, en definitiva, aumente el número de muertes relacionadas con el calentamiento global. De hecho, la mortalidad asociada al calor ha aumentado en 15 fallecimientos anuales por millón de habitantes.
Los efectos de esto son palpables. La exposición a las olas de calor ha aumentado un 57% (de media, llegando en algunas zonas a superar el 250%) y esto ha hecho que se vuelva prácticamente crónico un fenómeno que repercute directamente en el día a día de los ciudadanos: la sequía. Las restricciones de agua son el pan nuestro de cada día en algunas zonas de España, pero ya no son exclusivas del verano. Por ejemplo, en la primera mitad de este 2023 Cataluña se enfrenta a una escasez de agua que no se había visto en décadas.
«Como consecuencia del elevado incremento de las temperaturas extremas en gran parte del territorio y muy especialmente en el área mediterránea, es evidente la pérdida de confort térmico por parte de la población. Esto se aprecia fundamentalmente en las conocidas ‘noches tropicales’», apunta María José Estrela. Dormir cuando el termómetro no baja de los 20 grados no es tarea fácil.
La comunidad científica alerta continuamente de que el clima no volverá a ser igual que el mismo que conocieron nuestros ancestros, pero hacer que los efectos sean menos devastadores no es una utopía. Eso sí, hay que actuar ya. «No hay una manera rápida de frenar el cambio climático. Incluso aunque se pusieran en marcha de inmediato medidas a nivel global para reducir las emisiones contaminantes, las temperaturas probablemente seguirán subiendo durante décadas. Lo que podemos hacer es reducir la presión humana y ser resilientes», afirma un informe de WWF.
FUENTE: DIARIO DE MALLORCA
Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es
Cómo afecta el consumo de energía al medio ambiente
/0 Comentarios/en Noticias, Sin categoría, Uncategorized /por Raquel Hernández¿Alguna vez os habéis parado a pensar en cómo ha cambiado todo en tan poco tiempo? Y no hablo solo a niveles de desarrollo tecnológico o la mejora de la calidad de vida, sino también a otros muchos aspectos como la energía.
¿Cómo afecta el consumo de energía al medio ambiente? Conforme hemos ido evolucionando y las grandes ciudades han ido creciendo, se ha creado una creciente demanda de energía. Y además, hasta el momento, mayoritariamente de origen fósil. Productiva, sí, pero muy perjudicial también. Lo que nos ha llevado a la situación en la que nos encontramos hoy. Un ambiente de insostenibilidad energética y un planeta con un alto nivel de contaminación.
Tal y como dijo en su día Tanya Steele, directora ejecutiva de WWF en Reino Unido: “Somos la primera generación en saber que estamos destruyendo nuestro planeta y la última que puede hacer algo al respecto”.
Consumo energético insostenible
La energía es necesaria para nuestro desarrollo económico y social, hasta ahí estamos todos de acuerdo. El problema es que el uso que hacemos de esta energía, en muchos casos, no es el correcto. Y esto conlleva a una situación alarmante frente a la que es necesario actuar.
No debemos olvidar que la energía es un recurso valioso que debemos cuidar y respetar entre todos, algo que hoy en día no estamos haciendo (o al menos no estamos haciendo como deberíamos):
- Agotamiento de recursos. De sobra es sabido que las energías fósiles no son inagotables. Todo lo contrario. Y nosotros, lejos de actuar con responsabilidad, estamos usando estas energías en exceso. Tanto es así que, al ritmo actual, terminarán por agotarse más a medio plazo que a largo plazo.
- Impacto en el medio ambiente. El empleo de energías fósiles deriva en fuertes cambios sobre el medio ambiente, como la explotación de yacimientos, la contaminación de aguas y suelos o la emisión de CO2 a la atmósfera.
- La dependencia energética que tenemos hoy en día genera mucha inseguridad, ya que da lugar a un gran riesgo ya no solo a nivel ecológico, sino también económico y social.
Energías renovables como alternativa sostenible
Ante este paradigma, las energías renovables se presentan como la gran aliada contra el cambio climático. Más aún si tenemos en cuenta que dos tercios de las emisiones de gases de efecto invernadero proceden del sector enérgico.
Además de ser una alternativa estupenda para la descarbonización, no hay que olvidar que son una fuente inagotable -y sobre todo limpia- de energía. Pero es que además ofrecen otras muchas ventajas:
- Adiós a la dependencia energética. Tal y como os he comentado, en España tenemos mucha dependencia de suministros externos. En este sentido, las energías renovables ayudan a que disminuya dicha dependencia.
- Limpias e inagotables. Al depender de fuentes inagotables como el sol o la fuerza del mar, se vuelven una alternativa perfecta a otro tipo de fuentes fósiles como el petróleo o el gas, cuyos recursos ya se ha demostrado que se están agotando. Por si fuera poco, disminuyen en gran medida los niveles de contaminación al no emitir gases de efecto invernadero.
- Bajo coste. En general, se tiende a pensar que utilizar fuentes de energía renovables es algo caro y no al alcance de todos, pero lo cierto es que se está produciendo una reducción considerable en sus costes, convirtiéndolas en la opción más recomendada, tanto para nosotros, como para el planeta.
- Generación de empleo. Las renovables ofrecen importantes oportunidades de desarrollo económico, lo que impulsa el ámbito laboral. Además, apoya la investigación, la innovación y la competitividad de aquellas tecnologías que tienen un mayor potencial de beneficio socioeconómico en España.
Renovables y eficientes
No debemos olvidar nuestra huella ecológica. Todo lo que hacemos, de alguna manera, tiene un impacto sobre el planeta. Y por ello también es crucial que como ciudadanos y ciudadanas tratemos de cambiar nuestros hábitos y reducir nuestro consumo, para convertirnos así en usuarios y usuarias eficientes de energía.
FUENTE: https://www.ecoticias.com/energias-renovables/200882_como-afecta-consumo-energia-medio-ambiente
Nuestro equipo / El nostre equip:
Raquel Hernández Adrián
Coordinadora
raquelhernandez@usoib.es
607 633 954
Emma Sabio Domínguez
Tèc. Orientació Laboral
orienta@usoib.es
695 664 978
Patricia Mizrahi Cengarle
Tèc. Orientació Laboral
orienta@usoib.es
607 633 847
Últimas entradas:
- Apúntate YA a la charla sobre PREVENCIÓN CONTRA EL RACISMO en ORIENTA-USO a cargo de Cruz Roja octubre 17, 2025
- OFERTAS DE TRABAJO / OFERTES DE FEINA SETMANA DEL 13 AL 19 D’OCTUBRE octubre 17, 2025
- Conoce el CENEAM – Centro Nacional de Educación Ambiental octubre 16, 2025
- Mujeres excepcionales de la historia – CONCEPCIÓN ARENAL octubre 14, 2025
Encuéntranos / On som:
USO Illes Balears
C/ Cigne 17, Bajos
07006 – Palma de Mallorca
Tel: 971 277 914 / Fax: 971 279 098
Imprescindible solicitar cita previa en
Imprescindible sol·licitar cita prèvia a
orienta@usoib.es
Horario de atención presencial
Lunes a viernes de 9.00 a 14.00 y martes y jueves de 15.00 a 18.00 hs
Horari d’atenció presencial
Dilluns a divendres de 9.00 a 14.00 i dimarts i dijous de 15.00 a 18.00 hs
Horari només de matí els mesos de juliol, agost, paqua i nadal
Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
Política Canal del/a Informante
Páginas / Pàgines:
- Boletines de Empleo e Igualdad ORIENTA
- Comunitat ORIENTA
- Contacto / Contacte
- Cursos actuales – Cursos Actuals
- Empreses col·laboradores
- Entitats col·laboradores
- Formació
- Igualtat WEBS
- INICI
- Material Didáctico Propio
- Medi Ambient
- Notícies
- Notícies d’igualtat
- Ocupació pública
- Ofertes Treball
- Portals d’Ocupació
- Recursos Laborals
- Recursos socials
- Tutorials Competències Digitals
- USO Illes Balears