El SOIB ha puesto en marcha un programa piloto de apoyo y tutorización para hacer las pruebas de competencias clave. En Mallorca hay tres puntos de atención:
Palma: CEPA La Balanguera.
S’Arenal: CEPA S’Arenal.
Binissalem: CEPA Es Raiguer.
Consulta los horarios de tutorías y los teléfonos de contacto aquí.
Las pruebas de competencias clave te sirven para acceder a certificados de profesionalidad de un nivel superior al que se podría según la titulación que se tiene en ese momento, por lo general son necesarias para acceder a nivel 2 y/o 3 si no se tiene ni la Educación Secundaria Obligatoria (requisito de acceso para nivel 2) o superiores como bachillerato (requisito para nivel 3).
Os recordamos que para los certificados de nivel 1 no hay requisito de acceso, y que puedes consultar todos los que se ofrecen en las Islas Baleares en el catálogo de cursos del SOIB.
Ventajas de disponer de un certificado de profesionalidad
Reconocen y acreditan las cualificaciones profesionales, independientemente de cómo se hayan adquirido.
Sirven para demostrar que, en el momento de optar a un puesto de trabajo, se tiene la cualificación determinada que se exige.
Permiten la adquisición de acreditaciones oficiales de forma gradual, y se evita en gran medida sobre el abandono de las acciones formativas iniciadas.
Posibilitan la movilidad laboral en todo el territorio español, puesto que las cualificaciones reconocidas tienen validez en todo el Estado.
Así mismo, ayudan a la movilidad laboral dentro del ámbito europeo.
Permiten la convalidación parcial con los estudios de formación profesional del sistema educativo.
Fuente: SOIB
https://i0.wp.com/orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2020/03/apple-1851464_1920.jpg?fit=1920%2C1279&ssl=112791920Ismaelhttp://orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2019/04/Logo-USO-Illes-300x192.pngIsmael2021-02-18 11:05:042021-02-18 11:05:04Programa piloto de apoyo y tutorización para hacer las pruebas de competencias clave (SOIB)
Consulta el catálogo de cursos gratuitos que tiene a su disposición la entidad Forma-T Mallorca en los ámbitos de idiomas y nuevas tecnologías.
Estos cursos son gratuitos y están dirigidos tanto a trabajadores y autónomos como a personas desempleadas inscritas como demandantes de empleo. Además, son cursos con certificación oficial del SEPE. Todos ellos son en modalidad online, tienen inicio en enero y se cerrarán las plazas en los próximos días.
Adjuntamos los catálogos para consultar todos los cursos disponibles y el número de horas de cada uno.
Para más información e inscripciones contacta directamente con la entidad en su email: formatmallorca@gmail.com
http://orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2019/04/Logo-USO-Illes-300x192.png00Ismaelhttp://orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2019/04/Logo-USO-Illes-300x192.pngIsmael2020-12-16 09:36:542020-12-16 09:36:54Cursos gratuitos en idiomas y nuevas tecnologías para personas trabajadoras y en situación de desempleo
https://i0.wp.com/orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2019/07/ofertas.jpg?fit=3508%2C2480&ssl=124803508Ismaelhttp://orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2019/04/Logo-USO-Illes-300x192.pngIsmael2020-11-30 09:59:362020-12-04 09:45:34Ofertas de empleo semana del 30 de noviembre al 6 de diciembre
41 mujeres han sido asesinadas este año en crímenes considerados de violencia de género, pese a que el confinamiento ha acallado las denuncias
41 mujeres han sido asesinadas entre el 1 de enero y el 17 de noviembre de 2020 en crímenes catalogados como violencia de género. Desde 2003, cuando comenzaron a contabilizarse estos crímenes de forma individualizada, 1.073 mujeres han sido asesinadas. En 2013, se amplió la categoría de “violencia de género” a los menores que eran asesinados junto a sus madres o para hacerle daño a estas. 37 menores han muerto a manos de sus propios padres o de hombres relacionados con sus madres desde ese año.
Parón de denuncias por violencia de género en 2020 tras un constante crecimiento desde 2013
Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, salas específicas para que este tipo de delitos que se crearon en 2005, no han hecho más que crecer en los últimos años. Desde 2009 hasta 2013 se observó una tendencia a la baja y ese año marcó el suelo: 124.893 denuncias. Después, comenzaron a subir levemente hasta 2016 y 2017, cuando subieron a tenor de unas 13.000 al año.
Las denuncias se habían estabilizado durante tres años en el máximo, rondando las 170.000 tanto en 2017 como en 2018 y 2019. El año pasado supuso un triste récord: 168.057.
¿Qué pasa entonces en 2020 para que, al finalizar el primer semestre, las cifras estén muy lejos de llegar a la mitad que el año pasado? Entre enero y junio se han contabilizado 70.761 denuncias.
Este miedo a sacar la voz durante el estado de alarma marca la campaña de USO para este 25 de Noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. “Que la pandemia no nos silencie” es nuestro lema.
“La mascarilla, que tanto nos protege frente al coronavirus, es también la mordaza que hace callar a muchas mujeres. Es el símbolo de la pandemia de puertas para afuera, pero impone el silencio cuando las víctimas se la quitan al llegar a casa”, explica Moreno. “Es necesario quitarse otra máscara, la del miedo, más invisible que la de tela, para alzar la voz. Un mensaje no solo para las víctimas, sino para todos los que saben o sospechan que se está ejerciendo la violencia sobre una mujer”, matiza.
¿Cómo llegan las denuncias de violencia de género?
En este 2020, las denuncias sobre violencia de género han llegado a través de los siguientes canales:
El 70% las presenta la propia víctima en dependencias policiales.
El 13% son consecuencia de un atestado policial.
Un 9% de las denuncias llega por intervención directa de cualquier cuerpo policial y los partes de lesiones.
El 8% restante se debe a denuncia en los JVM de la víctima o de un familiar; denuncia policial de un familiar; u otro tipo de denuncia por terceros o servicios sociales.
En este sentido, el porcentaje de vías de llegada no ha variado mucho. Pero sí se nota en el segundo trimestre un menor peso de las denuncias en juzgados, tanto por el confinamiento como por la propia saturación de los juzgados.
Las denuncias por violencia de género, una evolución territorial desigual
Para analizar un año completo, debemos retrotraernos a los datos de 2019 y compararlos con 2018. Es ahí donde puede verse cómo evolucionaba (o involucionaba) la violencia de género antes de la abrupta irrupción de la pandemia por coronavirus.
Las denuncias, como decíamos, llegaron a su pico en 2019: 168.057, un 0,67% más que en 2018. Pero, analizadas por territorios, la variación es muy desigual:
En 12 comunidades autónomas, el número de denuncias se incrementó con respecto a 2018. Destacan de largo los dos archipiélagos: en Baleares subieron un 21,32% y en Canarias, el 17,31%. También suben en Castilla-La Mancha, Euskadi, Aragón, Comunidad Valenciana, Navarra, Extremadura, Castilla y León, Galicia, Cantabria y Andalucía.
En las otras 5, disminuyeron las denuncias. Lidera la bajada la Región de Murcia, con -22,11%, seguida de Asturias, Cataluña, Madrid y La Rioja.
¿Qué delitos instruyen los Juzgados de Violencia sobre la Mujer?
De los delitos instruidos en 2019 por los juzgados especiales, el 51,6% fueron delitos de lesiones y malos tratos, tal y como los recoge el artículo 153 del Código Penal. Y el 13,6%, también de lesiones y malos tratos, pero según el artículo 173.
El artículo 153 se incluye en el Título III, “De las lesiones”; y el 173, en en el Título VII, “De las torturas y otros delitos contra la integridad moral”. Ambos delitos, por lo tanto, tienen diferente matiz a pesar de coincidir en nombre, y de ahí que algunos delitos de violencia de género sean calificados según uno u otro artículo.
Aumento de las órdenes de protección a mujeres
Entre 2012 y 2019, el número total de órdenes de protección para mujeres solicitadas ha sido de 339.654. De estas, el 86% las han pedido los JVM y las restantes, los juzgados de guardia.
Tras una leve bajada de las órdenes en 2013 con respecto a 2012, el número no ha hecho más que subir. 2019 supuso un récord también en esta estadística: 47.260 órdenes de protección, una de las mayores subidas anuales, +2.215.
Sin embargo, demasiados casos de violencia de género que terminan en asesinato no contaban con una denuncia previa. Por lo tanto, no pudo ponerse en marcha el mecanismo de protección a la víctima.
Denunciar es prevenir. La mascarilla protege, no ahoga. Que la pandemia no te silencie, que la pandemia no nos silencie.
https://i0.wp.com/orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2020/11/sindicato-uso-25n-violencia-de-genero-875x410-1.png?fit=875%2C410&ssl=1410875Ismaelhttp://orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2019/04/Logo-USO-Illes-300x192.pngIsmael2020-11-26 09:22:432020-11-26 09:24:4825 N DÍA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA MACHISTA
1. Estar matriculat a 2n, 3r o 4t d’educació secundària per a persones adultes (ESPA).
2. Tenir més de 18 anys o complir-los durant el curs escolar i menys de 30.
3. Estar inscrit com a demandant d’ocupació desocupat en el Servei d’Ocupació de les Illes Balears (SOIB) el dia natural anterior al d’inici de les activitats lectives.
4. Estar inscrit en el fitxer del Sistema Nacional de Garantia Juvenil, amb la condició de persona beneficiària el dia natural anterior al d’inici de les activitats lectives.
5. Haver finalitzat amb aprofitament almenys un dels àmbits de coneixement en qualcun dels centres d’educació per a persones adultes de les Illes Balears.
https://i0.wp.com/orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2020/10/woman-792162_1920.jpg?fit=1920%2C1280&ssl=112801920Ismaelhttp://orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2019/04/Logo-USO-Illes-300x192.pngIsmael2020-10-27 08:29:342020-10-27 08:30:14BECAS DE ÉXITO - SOIB JOVE
https://i0.wp.com/orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2020/08/COVID-Y-EMPLEO.jpg?fit=1920%2C1280&ssl=112801920Ismaelhttp://orienta.usoib.es/wp-content/uploads/2019/04/Logo-USO-Illes-300x192.pngIsmael2020-10-27 08:12:032020-10-27 08:17:15El impacto de género. Respuesta a la COVID19