La pandemia en la sombra: violencia contra las mujeres durante el confinamiento

Hechos y cifras: Poner fin a la violencia contra las mujeres

La disponibilidad de datos sobre la violencia contra las mujeres y las niñas ha aumentado de manera significativa en los últimos años. En la actualidad existen datos disponibles sobre la incidencia de la violencia de pareja para, al menos, 106 países.

  • A escala mundial, el 35 por ciento de las mujeres ha experimentado alguna vez violencia física o sexual por parte de una pareja íntima, o violencia sexual perpetrada por una persona distinta de su pareja. Estos datos no incluyen el acoso sexual. Algunos estudios nacionales muestran que la proporción puede llegar al 70 por ciento de las mujeres, y que las tasas de depresión, abortos e infección por VIH son más altas en las mujeres que han experimentado este tipo de violencia frente a las que no la han sufrido.
  • El número de llamadas a las líneas telefónicas de asistencia se ha quintuplicado en algunos países como consecuencia del incremento de las tasas de violencia de pareja provocado por la pandemia de COVID-19. La restricción de movimiento, el aislamiento social y la inseguridad económica elevan la vulnerabilidad de las mujeres a la violencia en el ámbito privado en todo el mundo.
  • Hasta septiembre de 2020, 48 países habían integrado la prevención y respuesta a la violencia contra las mujeres y niñas en sus planes de respuesta a la COVID-19, y 121 países habían adoptado medidas para fortalecer los servicios prestados a las mujeres sobrevivientes de violencia durante la crisis global. Sin embargo, es urgente intensificar los esfuerzos.
  • Cada día, 137 mujeres son asesinadas por miembros de su propia familia. Se calcula que, de las 87.000 mujeres asesinadas intencionadamente en 2017 en todo el mundo, más de la mitad (50.000) murieron a manos de sus familiares o parejas íntimas. Más de un tercio (30.000) de las mujeres asesinadas intencionadamente en 2017 fallecieron a manos de su pareja íntima o de una pareja anterior.
  • Menos del 40 por ciento de las mujeres que experimentan violencia buscan algún tipo de ayuda. En la mayoría de los países para los que existen datos disponibles sobre esta cuestión se constata que, entre las mujeres que buscan ayuda, la mayoría acude a familiares y amistades. Muy pocas recurren a instituciones formales, como la policía o los servicios de salud. Menos del 10 por ciento de quienes buscan ayuda acuden a la policía.
  • Al menos 155 países han aprobado leyes sobre la violencia doméstica, y 140 cuentan con legislación sobre el acoso sexual en el lugar de trabajo. Sin embargo, en los países en los que existen leyes de este tipo, eso no significa que éstas se ajusten siempre a las normas y recomendaciones internacionales, ni que se apliquen y hagan cumplir.
  • Las mujeres adultas representan cerca de la mitad (el 49 por ciento) de las víctimas de la trata de seres humanos detectadas a nivel mundial. Las mujeres y niñas representan conjuntamente un 72 por ciento, y las niñas suponen más de tres cuartas partes de las víctimas infantiles de la trata. La trata de mujeres y niñas se realiza, en la mayoría de los casos, con fines de explotación sexual.
  • En 2019, una de cada cinco mujeres de 20 a 24 años se había casado antes de cumplir los 18. Durante la década pasada, la tasa global de matrimonio infantil descendió; la mayor disminución en dicho período se registró en Asia Meridional. Hoy en día, África Subsahariana es la región en la que el riesgo de matrimonio infantil es más elevado: allí, más de una de cada tres mujeres de 20 a 24 años se casó antes de cumplir los 18. El matrimonio infantil suele traducirse en embarazos precoces y aislamiento social, interrumpe la escolarización y eleva el riesgo de que las niñas experimenten violencia doméstica.
  • Al menos 200 millones de mujeres y niñas de 15 a 49 años han sido sometidas a la mutilación genital femenina en los 31 países en los que se concentra esta práctica. La mitad de estos países se encuentran en África Occidental. Todavía hay países en los que la mutilación genital femenina es prácticamente universal: la han sufrido al menos 9 de cada 10 niñas y mujeres de 15 a 49 años.
  • Quince millones de niñas adolescentes de 15 a 19 años han experimentado relaciones sexuales forzadas en todo el mundo. En la inmensa mayoría de los países, las adolescentes son el grupo con mayor riesgo de verse forzadas a mantener relaciones sexuales (u otro tipo de actos sexuales) por parte de su esposo, pareja o novio actual o anterior. De acuerdo con los datos disponibles para 30 países, tan sólo un 1 por ciento de ellas ha pedido alguna vez ayuda profesional.
  • La violencia de género en las escuelas es un obstáculo muy importante para la escolarización universal y el derecho de las niñas a la educación. A escala mundial, un tercio del cuerpo estudiantil de 11 a 15 años sufrió acoso escolar por parte de sus compañeras y compañeros en al menos una ocasión durante el mes pasado; niñas y niños tienen idéntica probabilidad de experimentar acoso. Si bien los niños tienen mayor probabilidad que las niñas de sufrir acoso físico, estas últimas tienen mayor riesgo de sufrir acoso psicológico y denuncian que se ríen de ellas con más frecuencia que de los niños por su rostro o su aspecto físico.
  • En la Unión Europea, una de cada diez mujeres denuncia haber experimentado ciberacoso desde los 15 años de edad. Esto incluye la recepción de correos electrónicos o mensajes SMS no deseados, ofensivos y sexualmente explícitos, así como contactos ofensivos o inapropiados en redes sociales. El riesgo más elevado se registra entre las jóvenes de 18 a 29 años [12].
  • En Oriente Medio y Norte de África, entre el 40 por ciento y el 60 por ciento de las mujeres han experimentado acoso sexual en las calles. En un estudio multipaís, las mujeres afirmaron que el acoso consistía principalmente en comentarios de carácter sexual y en personas que las acechaban, las seguían, las observaban o las miraban lascivamente. Entre un 31 por ciento y un 64 por ciento de los hombres reconocieron haber llevado a cabo actos de este tipo. Los hombres jóvenes, con mayor nivel educativo y aquellos que experimentaron violencia en la niñez tenían mayor probabilidad de cometer acoso sexual en las calles.
  • En cinco regiones, el 82 por ciento de las parlamentarias denunció haber experimentado algún tipo de violencia sexual durante su mandato. Esta incluía comentarios, gestos e imágenes de naturaleza sexista o sexualmente humillante, amenazas y acoso laboral. Las mujeres citaban que el canal más habitual por el que sufrían este tipo de violencia eran los medios sociales, y cerca de la mitad (el 44 por ciento) denunciaron haber recibido amenazas de muerte, violación, agresión o secuestro dirigidas contra ellas o sus familias. El 65 por ciento había sido objeto de comentarios sexistas, principalmente por parte de parlamentarios

Pueden consultarse datos actualizados en la base de datos mundial de ONU Mujeres sobre la violencia contra la mujer de ONU Mujeres y el concentrador de datos “Women Count”.

 

FUENTE: ONU MUJERES

Taller Derechos y Deberes Laborales e Igualdad

El pasado jueves realizamos dos sesiones formativas presenciales sobre Derechos y Deberes laborales e Igualdad en USO, a través del programa ORIENTA, en los que tratamos de facilitar una serie de conocimientos básicos esenciales en materia de Derecho Laboral y de resolver de modo práctico, las dudas y consultas en esta materia de las personas participantes.

Las sesiones se desarrollaron con gran éxito, habiendo recibido la petición de repetir y ampliar los contenidos de los talleres, por parte de todas las personas que participaron en los mismos. **Con la Colaboración de Mamadou Niang, responsable de la Federación de Industria de USO Illes Balears.

Os instamos a seguirnos en nuestra web, facebook y linkedin para informaros sobre las próximas fechas de los talleres de Derechos y Deberes Laborales e Igualdad.

Inscríbete aquí si eres usuaria de ORIENTA o afiliada/o para participar reservar tu plaza:

USO – ORIENTA

 

Diez consejos para conseguir empleo a partir de los 50

Diez consejos para conseguir empleo a partir de los 50

  1. Demuestra que tienes ganas de aprender y, sobre todo, fórmate en habilidades digitales. Hay escuelas, presenciales y online, cuyos alumnos/as salen mayoritariamente con empleo. Existe gran demanda en las empresas de profesionales bien formados en habilidades digitales como marketing digital, e-commerce, etc. Demuestra que sigues formándote y que, sea cual sea el desafío, vas a dar lo mejor de ti. Esa actitud es de las más valoradas.
  2. Ser optimista ayuda a encontrar trabajo. No te dejes desanimar por los estereotipos.
    Cuando una persona entra en una entrevista de trabajo tiene que ir con la convicción que es el mejor candidato para el puesto. Sonríe y confía en ti misma: eso se transmite y tendrás muchas más posibilidades de conseguir el puesto.
  3. Elabora un currículo para cada oferta.
    Es muy importante poseer varios modelos de currículums para ofrecer a cada una de las empresas el perfil que está buscando. Escribe también una buena carta de motivación en la que expliques qué puedes aportarle a esa empresa con tu experiencia. Para ello tienes que investigar en profundidad qué hace la empresa para la cuál optas al puesto. Esto es algo que hace poca gente y en cambio, ese conocimiento demuestra un interés destacado por el puesto.
    No trates de esconder la edad que tienes pero si no interesa que se fijen mucho en la edad, se puede optar por no poner las fechas de nacimiento ni de estudios y, por el contrario, sí dar relieve a la formación, los trabajos anteriores y, sobre todo, los logros concretos alcanzados. ¡Y que no sean muy antiguos! Aunque se tenga una experiencia laboral muy dilatada, basta con explicar la de los últimos 15 o 20 años como máximo.
    Es importante adaptar el currículum a cada situación y hacerlo atractivo. Hay muchas webs que te ayudan a hacer curriculums atractivos, como cvwizardvisualcv, zety o novoresume.

  4. Busca empresas que te convengan
    Tener claro dónde quieres trabajar es fundamental para encontrar el empleo adecuado.
    Para empezar, lo mejor es que busques empleo en empresas pequeñas, ya que suele contar menos la edad que en las grandes. La mayoría de las grandes empresas optan por jubilaciones anticipadas y hay mucho menos hueco para mayores de 50 años.
  5. Sé activa en redes sociales, sobre todo en Linkedin.                                                            LinkedIn es un portal esencial para encontrar trabajo. Si una persona no tiene perfil en él, será invisible para los cientos de reclutadoras/es que de manera continua buscan candidatas en esta red social. Por ello, el perfil debe estar cuidado, con un currículum completo pero conciso, contenidos bien redactados y ordenados, además de contar con una buena foto. Intenta crear en Linkedin una buena red de contactos.
    Las/os mayores de 50 años con un buen perfil de LinkedIn tienen mucho ganado, pues muestra su capacidad para utilizar las nuevas tecnologías. Escribe artículos en LinkedIn, comparte contenido en Facebook y temas profesionales en Twitter…
    Por último, es conveniente que identifiques a personas que trabajan en las compañías que te gustan, las sigas en redes sociales y comentes algunas de sus publicaciones.
  6. Conocer dónde buscar empleo
    Para poder encontrar un empleo hay que saber dónde buscarlo. Una pista para saber a qué ofertas acudir es leer la experiencia que solicitan para el puesto que se quiere cubrir. Si aparece la frase «más de 10 años de experiencia» quiere decir que no se excluye a personas de 45 o 50 años en adelante. También es importante conocer las webs específicas que se ocupan de desempleados mayores de 50 años, como Empleo senior o la Fundación Adecco, comprometidos con la tarea de buscar trabajo, asesorar y formar a los más maduros, Indeed, Infojobs, Linkedin, etc.
  7. Ser flexible ayuda a encontrar empleo
    Quien tenga 50 años o lleve varios años en paro, quizás deba plantearse que tiene que ser más flexible y rebajar las pretensiones. Hay que asumir que, tras la crisis, es difícil encontrar lo que se tenía antes. Estos años han supuesto que los sueldos sean más bajos y que las condiciones laborales no sean tan ventajosas.
    Sin rebajarse, se debe ser flexible y aceptar trabajos que gusten y para los que se esté preparado aunque no sea en un puesto tan bueno como los ostentados anteriormente ni con un salario tan alto. También hay que plantearse el trabajar como autónomos/as para distintas empresas que necesiten a alguien con nuestra experiencia. Esto último es mucho más fácil de conseguir: trabajar por proyectos.
  8. ¿Tienes contactos? ¡Tira de ellos!
    Tener una edad respetable y haber trabajado durante muchos años tiene la ventaja de contar con una agenda muy completa y variada. Es un buen recurso recurrir a esos contactos para que «muevan» el currículum o informen de posibilidades laborales que no se les da mucha publicidad.
  9. Busca asesoramiento especializado.
    En una entrevista con una consultora especializada, un servicio de orientación laboral o un head hunter recibirás información útil de mercado, puntos de mejora y aspectos a destacar en posteriores entrevistas. Recuerda que tu actual trabajo consiste en buscar un empleo.
  10. Paciencia y resiliencia.
    Habitualmente la búsqueda de empleo requiere plazos largos y en este proceso lo más probable es que nos encontremos con negativas que no serán fáciles de superar ¡No hay que arredrarse!
    ¡Sé positiva y constante! Intenta no perder la esperanza a la primera de cambio ya que en algunos sectores es especialmente complicado la búsqueda de empleo en España y en ciertas franjas de edad más aún. La tenacidad suele ser amiga de los buenos resultados. Además, las ganas de trabajar y el buen humor son un gran activo para cualquier compañía.

FUENTE: MUJERESCONSEJERAS.COM

EL TRABAJO A DOMICILIO: DE LA INVISIBILIDAD AL TRABAJO DECENTE

 

 

Os facilitamos el resumen en castellano del informe «Working from home. From invisibility to decent work» publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el cual se visibiliza la falta de protección social a la que se exponenen las personas trabajadoras a nivel mundial por desempeñar su jornada laboral en su domicilio, especialmente después de la pandemia de la COVID-19.

 

Esperamos que sea de interés.

 

ORIENTA celebra el 8 MARZO – DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

En el día Internacional de la Mujer, el servicio de Orientación Laboral de USO IB, ORIENTA, formado íntegramente por mujeres, quiere unirse a los actos de celebración de este día con esta pequeña contribución para homenajear y recordar a algunas grandes mujeres de la historia cuya contribución ha sido esencial para que hoy disfrutemos de los derechos y libertades que disfrutamos muchas mujeres en los países más desarrollados principalmente.

          Recordemos también a todas aquellas que siguen bajo el yugo de la violencia, de la marginación, de la esclavitud... aquellas mujeres que aún hoy, en el siglo XXI continúan sin tener voz, sin poder decidir, sin ser LIBRES, con todo lo que dicha palabra implica.

Nos UNIMOS a ellas para que sigan luchando y para apoyarlas en la lucha y celebramos el TRIUNFO DEL FEMINISMO porque aunque aún quede mucho camino por recorrer, gran parte del camino está andado… gracias a todas aquellas valientes que pusieron su alma y su vida en ese empeño.

¡GRACIAS A TODAS!

  • Gracias a:

Malala Yousafzai

Malala es una activista a favor de los derechos civiles, especialmente los de las mujeres en el valle del río Swat, en Pakistán, donde el régimen talibán tiene prohibido la asistencia a la escuela de las niñas. Sus ideales le llevaron a recibir un disparo en la cabeza cuando regresaba en autobús de la escuela a su casa en la ciudad de Mingora. Lejos de echarse atrás, la joven extendió su lucha a nivel mundial. Su labor le llevó a ser premiada con el Nobel de la Paz en 2014. Con tan sólo diecisiete años se convertía en la persona más joven a acceder a ese galardón.

Marie Curie

No hay científica en la historia que haya superado en reconocimiento y fama a Marie Curie, la descubridora del Polonio y el Radio como elementos químicos. Pasó hambre y frío, y arriesgó su salud con tal de no renunciar a su pasión investigadora. Y pudiendo hacerse rica con sus descubrimientos, se negó a patentar el proceso de aislamiento del radio dejándolo a disposición de la comunidad científica.

Con todo, puede decirse que cumplió su sueño: fue la primera mujer que llegó a catedrática en la Universidad de París y la primera en ganar el Nobel, compartido con su marido Pierre Curie, por sus investigaciones sobre los elementos radiactivos. Además ha sido la primera persona en recibir dos Nobel: Física (1903) y Química (1911).

Hedy Lamarr

Hedy Lamarr fue una actriz dotada de una extraordinaria belleza que reinó en el olimpo del Hollywood dorado. Poseía un glamour que todos admiraban, aunque éste eclipsó sus otras facetas más desconocidas. Y es que la artista no sólo fue una sex symbol, sino que fue dueña de una mente privilegiada y la autora de un sistema de comunicaciones en el que se basan todas las tecnologías existentes en la actualidad. Se podría decir que es la precursora del actual WIFI.

Inventar era su auténtica pasión. Su asignatura preferida era la química y desde muy temprana edad empezó a interesarse por la tecnología, igual que su padre, al que adoraba. Desarrolló una carrera paralela y bastante discreta como ingeniera de telecomunicaciones. Ideó unos cubitos que convertían el agua en Coca-Cola y ayudó al magnate Howard Hugues en su obsesión por crear un avión más rápido estudiando la aerodinámica de los pájaros y la fisonomía de los peces.

Simone de Beauvoir

Fue una escritora, profesora y filósofa francesa. El Segundo Sexo se considera una de las obras más elementales del movimiento feminista. Cabe destacar que dicho libro estuvo incluido en el Índice de libros prohibidos de la iglesia católica a sus fieles. En sus escritos denunció la educación que se le daba a las niñas y criticó la sociedad patriarcal en la cual las jóvenes se desarrollan y que limitaba a las mujeres al matrimonio y a la familia.

Frida Kahlo

Frida Kahlo es considerada una de las figuras femeninas mexicanas más influyentes de su tiempo. Logró trascender a través de sus innovadoras obras de arte y actualmente es recordada como una de las artistas más famosas del siglo XX. Desde la pintura hasta cuestiones más personales de su vida, Kahlo siempre buscó hacer las cosas de forma diferente a como entonces estaba estipulado. Su orientación sexual y el desafío a los estereotipos era una clara señal de ruptura. Por ello, se convirtió en un icono de las mujeres fuertes.

Clara Campoamor

Clara Campoamor fue una destacada escritora, política y defensora de los derechos de la mujer española. Nunca ocultó sus ideales republicanos. Por ello, cuando se proclamó en abril de 1931 quiso estar en la sala de máquinas del nuevo régimen para intentar consagrar el principio democrático de la igualdad entre hombres y mujeres. Consiguió su escaño en las filas del Partido Radical, participó en la comisión que redactó la Constitución y defendió en el pleno el sufragio femenino en un memorable debate frente a 470 hombres y una sola mujer, Victoria Kent, que a última hora renunció a apoyarlo por razones de oportunidad: la mujer merecía el derecho pero aún no estaba preparada para ejercerlo.

Se dice que logró el voto para las mujeres españolas, pero fue algo más lo que hizo. Aquella mujer, aquel 1 de octubre de 1931, consiguió que nuestro país fuese, por primera vez, una democracia plena. La única sufragista en el mundo que lo logró desde la tribuna de un parlamento gracias a aquellas peculiares elecciones constituyentes del 31 en las que las mujeres no podían votar pero sí ser elegidas. A causa de la guerra civil tuvo que huir de España. Murió exiliada en Suiza.

Gertrude B. Elion

Premio Nobel de Medicina en 1988, sus medicamentos hicieron posible el trasplante de órganos. Sus píldoras transformaron la leucemia infantil , que era fatal, en una enfermedad a la que sobreviven hoy el 80% de las víctimas. Además, Gertrude desarrolló el tratamiento para gota y herpes. También creó el primer medicamento capaz de destruir un virus. Su investigación sentó el fundamento de la AZT, que por años fue la única droga aceptada en los Estados Unidos de América para los pacientes.

Dolores Ibárruri

Un buen día, con tan sólo 22 años, Dolores Ibárruri, madre de seis hijos, tuvo que tomar una decisión que marcaría su vida para siempre. Lejos de identificarse con el prototipo de la mujer de su época, se negó a verse relegada al cuidado de su prole, la cocina y los fogones. Su hasta entonces limitado mundo se abrió a nuevos horizontes y decidió iniciar su periplo político. Le comunicó a su marido su decisión: ‘Ya no habrá más hijos’, y a partir de ese momento su familia pasó a ser el proletariado del mundo, especialmente el femenino. Su condición de mujer trabajadora enriquecería su sensibilidad igualitaria y despertaría su conciencia política en pro de la defensa de los obreros frente a un sistema capitalista que los oprimía por las buenas o por las malas.

Virginia Woolf

Con sus novelas y escritos, esta escritora británica se convirtió en uno de los máximos símbolos del feminismo y modernismo literario del siglo XX. De hecho, su ensayo Una habitación propia, que data de 1923, es uno de los textos más citados por el movimiento. La escritora sufrió varias depresiones a lo largo de su vida, y la primera de ella fue a los 13 años con la muerte de su madre. En los años siguientes, además, fue víctima de abusos sexuales por parte de sus hermanastros, creándose en su interior una fuerte mentalidad de lucha contra el machismo que plasmó en su obra.

Benazir Bhutto

Benazir Bhutto fue la primera mujer en ser elegida Primera Ministra de un país musulmán. Bhutto llegó a los titulares de todo el mundo cuando ganó las elecciones de 1988 en Pakistán. Además, demostró ser una figura fuerte y resistente en una nación arruinada por sangrientos golpes militares. Murió tras recibir varios disparos en el cuello y en el pecho por parte de un suicida que posteriormente detonó una bomba, causando la muerte de al menos otras 38 personas. En ese momento, la política se encontraba en plena campaña de cara a las elecciones de enero de 2008. Dos meses antes, poco después de su retorno del exilio, había sobrevivido a un atentado similar que acabó con la vida de al menos 136 personas.

Kathryn Bigelow

En los 90 años de historia de los Oscar, únicamente se ha nominado cinco veces a una mujer en la categoría de mejor directora. No obstante, sólo una ha conseguido hacerse con el galardón: Kathryn Bigelow. Su trabajo en la película En tierra hostil le hizo merecedora de la tan preciada estatuilla dorada, a la que ese mismo año también optaban Quentin Tarantino (Malditos bastardos), Lee Daniels (Precious) y Jason Reitman (Up in the Air).

Rosa Parks

Reconocida como la “primera dama de los derechos civiles” por el Congreso de Estados Unidos, Rosa Parks fue una activista que se negó a darle su asiento de autobús a un pasajero blanco. Esto llevó a un boicot en Montgomery y otras manifestaciones similares que buscaban acabar con la segregación racial y luchar por los derechos civiles de los afroamericanos en Estados Unidos. Para honrarla, los estados de California y Ohio celebran el día de Rosa Parks el 4 de febrero (día de su cumpleaños) y el 1° de diciembre (día en que fue arrestada).

Valentina Tereshkova

Esta soviética fue la primera mujer de la historia en viajar al espacio y única en hacerlo en solitario, a bordo del Vostok 6 en 1963. Formaba parte de un estudio que buscaba dar respuesta a la pregunta de si las mujeres ofrecían en el espacio la misma resistencia física y mental que los hombres. La conclusión después de los tres días que duró el periplo extraterrestre fue afirmativa

Tras la misión espacial estudió y se graduó ingeniera espacial. Años más tarde se metería en política, donde ocupó diversos cargos hasta llegar al comité central del Partido Comunista de la Unión Soviética.

… Entre otras muchas grandes MUJERES que hicieron historia y las que seguirán haciéndola…

FUENTE: LAVANGUARDIA.COM

IMAGEN cedida por Nuria González Adrián.

Premio al mejor CARTEL en el Día de la Mujer 2018. Ayuntamiento de Burgos.

LAS MUJERES INMIGRANTES MÁS VULNERABLES FRENTE AL COVID19

FUENTE: EL PLURAL

¿Qué sería de los sistemas sanitarios sin la población migrante?

Probablemente, el caos. “En todo el mundo, […] son la columna vertebral de los sistemas de salud y las economías emergentes —como doctoras/doctores, enfermeras/enfermeros, personal científico y de investigación, emprendedoras/emprendedores, personal esencial, etc.— y se encuentran en primera línea de respuesta ante el COVID-19”, explican desde Naciones Unidas.

Las trabajadoras migrantes pueden tener un acceso limitado a servicios sanitarios básicos

Vulnerables

Sin embargo, también son los más vulnerables ante crisis como la actual. En especial, las mujeres: “Las trabajadoras migrantes, que ya lidian con formas de desigualdad y discriminación interrelacionadas, sufren las restricciones específicas de género de las políticas de migración, pueden tener un acceso limitado a servicios sanitarios básicos sensibles a cuestiones culturales en diferentes idiomas y tienen más probabilidades de sufrir abusos y explotación económica y sexual con medidas de movimiento más estrictas, tanto dentro de los países como en las fronteras”.

Si ya es difícil para ellas conseguir un trabajo, que este sea de calidad roza lo imposible en muchos casos. Según la ONU, “las trabajadoras migrantes tienen más probabilidades de conseguir empleos inseguros en la economía informal, en especial en trabajos esenciales de baja remuneración como trabajadoras domésticas, limpiadoras y lavanderas”.

Sin cobertura sanitaria

La principal consecuencia es que quedan fuera de los sistemas de prevención. “Por lo general, al quedar excluidas de las protecciones sociales y los sistemas de seguros, se restringe o impide su acceso a la atención sanitaria y se produce una pérdida de beneficios de los ingresos y demás redes de seguridad socioeconómicas”.

Algo que impacta no solo en sus vidas, sino en las de quienes dependen de ellas: “Para muchas de los 8,5 millones de trabajadoras domésticas migrantes, la pandemia ha supuesto la pérdida de sus ingresos y trabajos, a menudo acompañada de la desatención de su bienestar, salud y seguridad. La recesión económica ha provocado que las trabajadoras migrantes envíen menos dinero, un sustento para las familias y comunidades de sus países de origen, en especial durante épocas de crisis”.

Los conflictos y las crisis humanitarias mantienen a las mujeres y las niñas al margen del progreso

Crisis humanitarias

La situación es especialmente complicada para las que viven en medio de conflictos armados. “Los conflictos y las crisis humanitarias mantienen a las mujeres y las niñas al margen del progreso, incluidos los derechos de acceso a los alimentos, la educación, la seguridad y la salud en medio del colapso económico y social”, explican desde Naciones Unidas.

Antes de la pandemia, las tasas de mortalidad materna eran ya “alarmantemente elevadas”, según la ONU, “con 300 muertes por cada 100.000 nacidos vivos o más en la mitad de los países afectados por crisis o conflictos”. Una situación que podría agravarse debido a la carga adicional del sector sanitario en estos contextos.

Las mujeres y niñas desplazadas y refugiadas son uno de los colectivos más vulnerables, si no el que más: “En los campos de personas refugiadas, por ejemplo, en los que las condiciones de espacio limitado hacen que el distanciamiento social sea todo un reto, las mujeres y las niñas están más expuestas a sufrir violencia de género al desarrollar prácticas higiénicas en las letrinas o los lugares de distribución de agua”.

 

La COVID deja en Baleares 84.339 personas desempleadas en 2020, un 37,9 % más que en 2019

La pandemia de la COVID-19 ha dejado en Baleares una cifra de personas desempleadas en 2020 que afecta a 84.339 personas, un 37,99 % más que hace un año, según datos de Ministerio de Trabajo.

En total, el desempleo aumentó en 2020 en las islas en 23.218 personas.

En el conjunto de España, la pandemia ha roto seis años consecutivos de crecimiento del empleo, con una pérdida de 360.105 afiliados/as medios a la Seguridad Social que deja el saldo total de ocupados/as en 2020 en 19.048.433 personas, el 1,86 % menos que un año antes y la primera caída anual desde 2013.

El paro registrado en los servicios públicos de empleo subió por primera vez en 2020 tras siete años consecutivos de descenso, con 754.532 registrados más en el desempleo, lo que eleva el saldo total a 3.888.137 personas, de acuerdo con los datos publicados este martes por los Ministerios de Trabajo y de Seguridad Social.

Solo en diciembre la Seguridad Social sumó 26.432 afiliados medios, el menor aumento para un mes de diciembre en ocho años, en tanto que el paro registrado creció en 36.825 personas, la primera subida para este mes desde 2011.

Baleares ha cerrado 2020 con 417.542 personas afiliadas a la Seguridad Social, lo que supone una disminución de 18.237 trabajadores/as respecto a 2019, un 4,1 % menos, según datos del Ministerio de Trabajo.

Baleares, con un descenso del 4,1 %, y Canarias, con una caída de afiliados/as del 5,5 %, han sido las comunidades autónomas donde ha descendido más porcentualmente el número de afiliados/as a la Seguridad Social. En concreto, la comunidad canaria perdió 45.743 afiliados/as y cerró 2020 con 781.685 inscritos/as.

En España, la pandemia de covid-19 ha roto seis años consecutivos de crecimiento del empleo en España, con una pérdida de 360.105 afiliados/as medios a la Seguridad Social que deja el saldo total de ocupados en 2020 en 19.048.433 personas, el 1,86 % menos que un año antes y la primera caída anual desde 2013.

 

FUENTE: ULTIMAHORA.ES

Ayuda para mujeres víctimas de la violencia de género

Ayuda para mujeres víctimas de la violencia de género

Más información AQUÍ

Fuente: CONSELL DE MALLORCA

Obtener la ayuda económica de pago único para mujeres que han sufrido violencia de género, recogida en el artículo 27 de la Ley Orgànica 1/2004, de 28 de desembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género


DESTINATARIAS
Mujeres víctimas de la violencia de género que acrediten recursos económicos escasos y dificultades especiales para obtener un trabajo y que estén empadronadas en alguno de los municipios de la isla de Mallorca.

FORMA DE INICIACIÓN

Instancia de parte


PLAZO PARA RESOLVER Y NOTIFICAR

Tres meses


El impacto de la pandemia desde la Perspectiva de Género

A continuación les facilitamos un informe elaborado por EMAKUNDE – Instituto Vasco de la Mujer, sobre el impacto de género que ha tenido la pandemia así como los motivos y consecuencias que nos han llevado a ellos.

Aquí: El-impacto-de-la-Pandemia-desde-la-perspectiva-de-Género..pdf

 

El Índice de Igualdad de Género (IIG)
es un indicador que permite medir
las inequidades existentes entre
hombres y mujeres en distintas
áreas que afectan a su bienestar y
desarrollo personal.

Las últimas
mediciones indican que se han ido
dando avances sucesivos (pasando
de 68,8 puntos sobre 100 en 2010 a
71,1 puntos en 2017), pero también
que hay aún un amplio margen de
mejora.

La dimensión Salud es la que
más se aproxima a la igualdad
completa (92,4 puntos) y la
dimensión Poder la que presenta
mayor brecha de género (58 puntos).

Nota: EUSTAT. Índice de Igualdad de Género. 2017

 

FUENTE: EMAKUNDE

https://www.emakunde.euskadi.eus/emakunde/-/covid19-igualdad/

25 N DÍA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA MACHISTA

25 de NOVIEMBRE

41 mujeres han sido asesinadas este año en crímenes considerados de violencia de género, pese a que el confinamiento ha acallado las denuncias

41 mujeres han sido asesinadas entre el 1 de enero y el 17 de noviembre de 2020 en crímenes catalogados como violencia de género. Desde 2003, cuando comenzaron a contabilizarse estos crímenes de forma individualizada, 1.073 mujeres han sido asesinadas. En 2013, se amplió la categoría de “violencia de género” a los menores que eran asesinados junto a sus madres o para hacerle daño a estas. 37 menores han muerto a manos de sus propios padres o de hombres relacionados con sus madres desde ese año.

Parón de denuncias por violencia de género en 2020 tras un constante crecimiento desde 2013

Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, salas específicas para que este tipo de delitos que se crearon en 2005, no han hecho más que crecer en los últimos años. Desde 2009 hasta 2013 se observó una tendencia a la baja y ese año marcó el suelo: 124.893 denuncias. Después, comenzaron a subir levemente hasta 2016 y 2017, cuando subieron a tenor de unas 13.000 al año.

Las denuncias se habían estabilizado durante tres años en el máximo, rondando las 170.000 tanto en 2017 como en 2018 y 2019. El año pasado supuso un triste récord: 168.057.

¿Qué pasa entonces en 2020 para que, al finalizar el primer semestre, las cifras estén muy lejos de llegar a la mitad que el año pasado? Entre enero y junio se han contabilizado 70.761 denuncias.

“Los tres meses de confinamiento han tenido un efecto distorsionador de las cifras. Las mujeres que viven con sus agresores han estado a su merced en todos los sentidos y no han podido acudir a denunciar, a pesar de que precisamente han subido todas las estadísticas en esos meses“, advierte Dulce María Moreno, secretaria de Formación Sindical e Igualdad de USO.

Que la pandemia no nos silencie

Este miedo a sacar la voz durante el estado de alarma marca la campaña de USO para este 25 de Noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. “Que la pandemia no nos silencie” es nuestro lema.

“La mascarilla, que tanto nos protege frente al coronavirus, es también la mordaza que hace callar a muchas mujeres. Es el símbolo de la pandemia de puertas para afuera, pero impone el silencio cuando las víctimas se la quitan al llegar a casa”, explica Moreno. “Es necesario quitarse otra máscara, la del miedo, más invisible que la de tela, para alzar la voz. Un mensaje no solo para las víctimas, sino para todos los que saben o sospechan que se está ejerciendo la violencia sobre una mujer”, matiza.

¿Cómo llegan las denuncias de violencia de género?

En este 2020, las denuncias sobre violencia de género han llegado a través de los siguientes canales:

  • El 70% las presenta la propia víctima en dependencias policiales.
  • El 13% son consecuencia de un atestado policial.
  • Un 9% de las denuncias llega por intervención directa de cualquier cuerpo policial y los partes de lesiones.
  • El 8% restante se debe a denuncia en los JVM de la víctima o de un familiar; denuncia policial de un familiar; u otro tipo de denuncia por terceros o servicios sociales.

En este sentido, el porcentaje de vías de llegada no ha variado mucho. Pero sí se nota en el segundo trimestre un menor peso de las denuncias en juzgados, tanto por el confinamiento como por la propia saturación de los juzgados.

Las denuncias por violencia de género, una evolución territorial desigual

Para analizar un año completo, debemos retrotraernos a los datos de 2019 y compararlos con 2018. Es ahí donde puede verse cómo evolucionaba (o involucionaba) la violencia de género antes de la abrupta irrupción de la pandemia por coronavirus.

Las denuncias, como decíamos, llegaron a su pico en 2019: 168.057, un 0,67% más que en 2018. Pero, analizadas por territorios, la variación es muy desigual:

  • En 12 comunidades autónomas, el número de denuncias se incrementó con respecto a 2018. Destacan de largo los dos archipiélagos: en Baleares subieron un 21,32% y en Canarias, el 17,31%. También suben en Castilla-La Mancha, Euskadi, Aragón, Comunidad Valenciana, Navarra, Extremadura, Castilla y León, Galicia, Cantabria y Andalucía.
  • En las otras 5, disminuyeron las denuncias. Lidera la bajada la Región de Murcia, con -22,11%, seguida de Asturias, Cataluña, Madrid y La Rioja.

¿Qué delitos instruyen los Juzgados de Violencia sobre la Mujer?

De los delitos instruidos en 2019 por los juzgados especiales, el 51,6% fueron delitos de lesiones y malos tratos, tal y como los recoge el artículo 153 del Código Penal. Y el 13,6%, también de lesiones y malos tratos, pero según el artículo 173.

El artículo 153 se incluye en el Título III, “De las lesiones”; y el 173, en en el Título VII, “De las torturas y otros delitos contra la integridad moral”. Ambos delitos, por lo tanto, tienen diferente matiz a pesar de coincidir en nombre, y de ahí que algunos delitos de violencia de género sean calificados según uno u otro artículo.

Aumento de las órdenes de protección a mujeres

Entre 2012 y 2019, el número total de órdenes de protección para mujeres solicitadas ha sido de 339.654. De estas, el 86% las han pedido los JVM y las restantes, los juzgados de guardia.

Tras una leve bajada de las órdenes en 2013 con respecto a 2012, el número no ha hecho más que subir. 2019 supuso un récord también en esta estadística: 47.260 órdenes de protección, una de las mayores subidas anuales, +2.215.

Sin embargo, demasiados casos de violencia de género que terminan en asesinato no contaban con una denuncia previa. Por lo tanto, no pudo ponerse en marcha el mecanismo de protección a la víctima.

Denunciar es prevenir. La mascarilla protege, no ahoga. Que la pandemia no te silencie, que la pandemia no nos silencie.